Turín-Granada:coordenadas pedagógicas para una escuela en salida



Turín-Granada: coordenadas pedagógicas para unaescuela “en salida” y el encuentro con el oprimido. El sistema Preventivo de Don Bosco y las escuelas del Ave María del Padre Manjón

Proyección LXXII (2025) 43-63

Juan Enrique Redondo Cantueso

Conclusiones: retos para una escuela del encuentro “en salida”

Para terminar, recapitularemos todas las aportaciones en unas conclusiones que permitan relacionar los trabajos pedagógicos de san Juan Bosco y el padre Andrés Manjón con las aportaciones freirerianas y la teología del papa Francisco basada en la necesidad de una cultura del encuentro materializada en una escuela “en salida”. Se pretende que estas aportaciones sirvan como retos de futuro inmediato para una escuela real “en salida” para el encuentro con el excluido. Estos son los retos que consideramosmás urgentes:

a) Para empezar, el ambiente de familia se torna imprescindible en ambas formas de entender la educación. Tanto Don Bosco como Andrés Manjón quisieron implantar el clima de familia unificando las ideas de casa y escuela en un solo concepto. Hoy por hoy, en un contexto escolar cada día más violento, es urgente hacer de la escuela una gran familia que una a toda la comunidad educativa.

b) Cariño y cercanía, plasmados en un clima distendido y alegre, fueron otro signo que unió, y sigue uniendo, dos sensibilidades pedagógico-pastorales. La idea de conseguir que el alumno se sienta querido es el punto de partida para cualquier logro educativo posterior en todos los sistemas educativos actuales.

c) Ambos protagonistas, hombres de Iglesia y sacerdotes, fundamentaron su obra en las experiencias de fe, propias y de los que le rodeaban. Niños y jóvenes oraban en comunidad al alba, rezando el ángelus y participando asiduamente en la eucaristía. La escuela cristiana del siglo XXI no puede renunciar a presentar el mensaje de Jesús como una opción de vida que libera y salva.

d) La presencia constante del educador se complementaba con una acción primordial en ambas pedagogías: el acompañamiento personal. Sin duda, en Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 171. la escuela de hoy, el adelantarse a las situaciones y reprender con cariño y respeto es innegociable. El gran desafío del educador de hoy es ser docente y acompañante al mismo tiempo.

e) Por último, no podríamos dejar de lado uno de los mayores puntos de conexión en ambos modos de entender la escuela y la educación: la actividad al aire libre. En la actualidad, con los altos niveles de sedentarismo en niños y jóvenes que se dan, se torna vital hacer salir al alumnado del aula.

Se puede decir que la escuela del encuentro, la escuela “en salida” que alienta el papa Francisco, comenzó en las calles en cuesta del Sacromonte y en las fábricas llenas de hollín en aquel Turín de tiempos de Don Bosco. Este artículo ha pretendido mover al lector a conocer más profundamente la obra inconmensurable de los dos protagonistas y a poner en relación sus aportaciones con la teología de Francisco, que nos llama a la creación de escuelas para los descartados, aquellos que están “a un costado de la vida”, escuelas del diálogo, del cariño y la cercanía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?