San Francisco y Zurbarán



Zurbarán, pintor de la espiritualidad

Yolanda Cardo

Publicada

30 marzo 2025

00:00h

Seguramente Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664) no buscaba conmover el alma ni inspirar la mente de generaciones futuras cuando pintaba cuadros de temáticas religiosas. Sino propiciar una conexión directa, emotiva, casi mística, entre sus imágenes de santos, de una pureza formal exquisita, y el espectador devoto del siglo XVII.

La gran fuerza visual y la enorme carga expresiva que el pintor extremeño trasladaba a sus lienzos lo han convertido en un clásico contemporáneo que sigue emocionando.

En La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V, Zurbarán representa un episodio legendario según el cual el Papa solicitó ver el cuerpo incorrupto del santo en la cripta de la basílica de Asís. En realidad, este hecho insólito nunca ocurrió. Aunque el monje franciscano fray Marcos de Lisboa lo recoge en una crónica general de la orden en 1557, ni la sepultura ni el cuerpo (que no mostraba ningún signo de incorruptibilidad) se hallaron hasta el siglo XIX. Aun así, la creencia extendida del suceso se asentó entre la sociedad de la época.

Zurbarán abordó la representación de este episodio milagroso desde una perspectiva absolutamente novedosa, la contemplación del cuerpo incorrupto del santo y no la escena en sí del descubrimiento.

“Es un episodio complejo, pero también ejemplifica mucho el arte de Zurbarán. Representa las cosas tal como las ven los ojos, usa las técnicas tenebristas, etc. Pero lo que lo hace diferente es esta interpretación de la metafísica divina para que el espectador, el fiel católico, quedara rendido frente al tema iconográfico”, explica a Crónica Global Joan Yeguas, conservador de arte del Renacimiento y Barroco del MNAC, y comisario, junto a Àlex Mitrani, de Zurbarán (sobre) natural. El misterio de la realidad, la exposición que se podrá visitar hasta el próximo 29 de junio.

La estrecha colaboración entre el Musée des Beaux Arts de Lyon, el Boston Museum of Fine Arts y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, ha permitido reunir por primera vez en Barcelona las tres réplicas autógrafas del pintor extremeño sobre san Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V. Las tres pinturas son la piedra angular de una muestra excepcional que reúne otras piezas destacadas del maestro del Barroco.

Si en Lyon, donde se expusieron anteriormente, se buscaron escenas narrativas del legendario acontecimiento, en el caso de Barcelona “hemos elegido dos cuadros que también explican esta iconografía más completa pero menos conocidos. Uno que viene de Murcia, del Instituto Teológico, y otro procedente de la catedral de Oviedo”, apunta Joan Yeguas. La primera, firmada por Cristóbal de Acebedo, se encontraba en un hall de la institución; la otra, de Francisco Antonio Martínez Bustamante, estaba guardada en un almacén. Por tanto, subraya, ambas son obras muy poco vistas.

El pintor barroco no interpretó aquel relato ficticio como si fuera una composición teatral con diferentes figuras. “Lo que pinta es una esencia, es mucho más austero. La gracia de Zurbarán es esta, buscar lo esencial del mensaje para transmitirlo, un zoom de la escena, enfoca al santo protagonista y es solo el santo. Es la visión subjetiva del papa Nicolás V”.

Algo similar ocurre ante la contemplación de un eccehomo o una piedad. En ambos casos las escenas serían más complejas. Los protagonistas estarían arropados por otras figuras, como la de Poncio Pilato, el público que abarrota la plaza, los sayones o Nicodemo, José de Arimatea y las Marías a los pies de la cruz. Pero al final solo vemos el rostro o en el caso la piedad a la Virgen con el Cristo, “es un zoom de los personajes”.

San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V

Ubicación: Obra no expuesta
Artistas / Creadores / Autoridades: 
Francisco de ZurbaránFuente de Cantos, 1598 – Madrid, 1664
Obras Relacionadas







Descripción:



Renacimiento y Barroco Pintura

1635-1640

180,5 x 110,5 cm

 
An Francisco en extasis

San Francisco en oración

Zurbarán, Francisco de

Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?