Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Primeros conventos que se fundaron en Almería después de la toma de Granada

 Los reyes católicos fundaron en Almería  después de la toma de Granada tres conventos masculinos: El de San Francisco, el de Santo Domingo y el de la Santísima Trinidad dedicado este último a la redención de cautivos. También fundaron un convento femenino de Clarisas.

¿Qué pasó en Almeria entre 1485-1500?

 Hubo una epidemia de tifus en todo el reino de Granada. Hubo hambre por la pérdida de las cosechas debido a  una terrible sequía y también porque esta zona era zona fronteriza y existían incursiones de navíos corsarios que arrasaban y saqueaban continuamente. Esta epidemia afectó también a la Alpujarra.

Papa y fecha de la fundación de los dominicos

 El Papa Honorio III con la bula Religiosam.vitam  Fue el 22 de diciembre de 1216

¿Sabes donde se fundaron los primeros conventos de dominicos en España?

 En Córdoba en 1236 Sevilla en 1248 Jerez en 1264-67 Jaen en 13 82

Introducción a la teología sistemática

  Seewald Michael,   Introducción a la teología sistemática   Sal Terrae, 2002, pp 254.   Presentar a Michael Seewald es siempre tarea fácil, porque es un teólogo de reconocido prestigio, con varios premios y distinciones científicas en su tarea investigadora y autor de libros relevantes como  El dogma en revolución,  calificado como escandaloso por unos pero liberador para otros, o bien  Reforma: Pensar de otro modo la misma Iglesia   donde avanza  grandes reformas  sin que la Iglesia tenga que renunciar a la esencia de su magisterio y tradición. Tampoco se puede olvidar su faceta  articulista donde de forma clara y original presenta sus argumentos y reflexiones teológicas. El presente libro,  Introducción a la teología sistemática,  responde a los esfuerzos recientes de reorganizar las disciplinas teológicas. Se trata de un manual como consecuencia de su labor docente en universidades públicas alemana...

¿Había beguinas en Almería?

 En Almeria había beatas o beguinas en el siglo XVI ¿Quienes son las beguinas? En estos últimos días está apareciendo en la televisión una anuncio sobre una serie nueva titulada “Las Beguinas”.    Es bueno que se conozca a estas mujeres libres, pioneras de un feminismo cristiano, mujeres que consiguieron llevar una vida digna y sobre todo, elegida y decidida por ellas.  Pero no se puede hablar de este movimiento si conocer el contexto donde se inició. Hay que situarse en el siglo XII-XIII para tener un juicio claro de ellas, una sociedad donde la mujer solo tenía presencia en el ámbito privado, bien en su propia casa o en los monasterios. En estos siglos, los más importantes de la Edad Media, se produjeron cambios significativos en la sociedad debido al auge de las ciudades y al crecimiento económico, a las peregrinaciones a Santiago de Compostela, a la fuerza marítima de algunas ciudades como Génova, al nacimiento de las universidades, a las cruzadas, entr...

¿Cuándo se fundó el convento franciscano de Ugíjar?

El convento franciscano de San Juan Bautista de Ugíjar se fundó el 5 de septiembre de 1646 po el fraile Francisco Soriano. Fue Felipe III en 1617 quien dio licencia para fundar este convento de frailes franciscanos. Fue desamortízalo y convertido en Colegio de Humanidades llamado María Cristina de Bordón, despues posada y fonda. Hoy se ha recuperado.

La escuela del alma

Imagen
  Una profunda filosofía del cuidado de sí La escuela del alma Josep Maria Esquirol Acantilado, Barcelona, 2024 Copiado de Revista de libros A fuerza de silencio, soledad y dedicación, Josep Maria Esquirol ha elaborado una filosofía propia, de una profundidad inusual. En ella hay espacio para la crítica, para censurar las cosas de nuestro mundo que no funcionan, pero no es ni mucho menos una jeremiada contra la tecnología, la prisa o la superficialidad. Nos presenta un manifiesto esperanzado y optimista. Su prosa queda desbordaba por esa confianza en el ser humano que únicamente se desata en quien lo ama extensa y profundamente. Esquirol ha querido esbozar una «filosofía de la proximidad», sin quedar aherrojado por aspiraciones sistemáticas o coherencias abstractas. Siendo muchos sus logros, y singularmente fecundos los itinerarios que abren sus obras, hay uno que resulta, a mi juicio, más significativo: su reivindicación de la dimensión existencial de la filosofía. Esta ha sido la...

¿Cuándo se creo un monasterio de dominicos en Ugijar?

La Corona dio las instrucciones reales del 10 de diciembre de 1526 al arzobispo fray Pedro de Alba en la que se decía “…Así mismo, para mejor y más doctrina, os mandamos que pongáis luego por obra que se edifiquen e hagan cuatro monasterios de la Orden de Santo Domingo e San Francisco: uno de Uxixar de la Alpuxarra, otro en Motril; e que en cada uno de ellos residan ocho o diez frailes que sean personas de buena vida y ejemplo, e para su sustentación, platicado con vos, daremos la orden que convenga”.  Antonio GALLEGO BURÍN y Alfonso GÁMIR SANDOVAL, Los moriscos del Reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554 , Granada, Ayto. de Granada, 1968, p. 211.

¿Desde cuándo existe la devoción a la virgen del Rosario en Ugijar? (Uxixar)

Desde el siglo XV. Manuscrito inédito de la Real Academia de la Historia: Juan Francisco de CORDOBA y PERALTA: Historia de Granada y del Alpujarra, fols. 317-318. Nota nº 21 de LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y ALMERÍA VI JORNADAS • CANJAYAR, SEPTIEMBRE DE 2011 Colección: Etnografía y Cultura Popular, nº 18  Ponencia: Devoción rosariana en el sureste andaluz. Una religiosidad en  torno a moriscos, turcos y repobladores durante el antiguo régimen.  Valeriano Sánchez Ramos.   Documento que expone la fecha: En la que se considera la primera obra histórica de la comarca, datada en el siglo XVIII, Juan Francisco de Córdoba y Peralta escribe:  “…en el año  de mil cuatrocientos noventa y siete, vino a Uxixar D. Francisco García Quijada, Obispo de Guadix, porque el Rey D. Fernando andaba en La Alpujarra, y predicó en esta villa y despidiéndose de sus padres y hermanos, se volvió a Guadix acompañando al Rey, desde donde envió la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosa...

Imagen de Dios en las Parábolas

Imagen
Imagen de Dios en las Parábolas Stephen W. Hiemstra T2Pneuma Publishers LLC, 8 feb 2025 - 223 páginas Nuestra imagen de Dios revela no sólo el carácter de Dios, sino también el nuestro.  Las parábolas de Jesús revelan un Dios que está intencionalmente disponible para quienes lo buscan. Invitan al oyente a entrar en la narrativa e interactuar con Dios uno a uno para ampliar nuestra comprensión de la fe y de nosotros mismos. La imagen de Dios en el Nuevo Testamento toma al menos tres formas: la persona de Jesús, las enseñanzas de Jesús sobre el reino de Dios con las parábolas y la fundación de la iglesia en Pentecostés por el Espíritu Santo. En este libro me centraré en la imagen de Dios Padre que se encuentra en las parábolas. La autenticidad de las parábolas como palabras del propio Jesús rara vez se cuestiona, en parte porque las parábolas de Jesús son únicas, un género en sí mismas, pero no un género típico. Un género típico puede adherirse a una estructura o forma de historia p...

¿Cómo fueron los primeros 26 años de la vida de Ignacio de Loyola?

1  doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.tx75.cfpvil  ¿Cómo fueron los primeros 26 años de la vida de Ignacio de Loyola? Odair José Durau, S. J.a  Resumen: Este artículo investiga los primeros 26 años de Ignacio de Loyola, que Gonçalves da Câmara mantuvo en secreto en su Autobiografía. El hecho de que no escribiera toda la narración es intrigante, ya que él mismo afirma en el prólogo que Ignacio narró toda su vida en estos términos: “Clara y distintamente, con todas sus circunstancias” (“Prólogo”, 2). Tal es el marco que ha guiado esta investigación, que intenta señalar lo que sucedió durante las tres primeras décadas de su vida. Para ello seguiremos el método analítico. En primer lugar recurriremos a las fuentes documentales sobre Ignacio de Loyola, en especial la Monumenta Historica Societatis Iesu. Estas fuentes revelan detalles importantes sobre su familia y su educación en general. De ello resulta que podemos aprender sobre su vida a partir de los documentos. Nuest...

Transhumanismo integral. El deseo de vivir para siempre

  Libro de Ricardo Mejía Fernandez 2025 Transhumanismo integral «En esta obra quiero establecer el enlace del transhumanismo con la tradición humanística de nuestra civilización, que resuena una y otra vez en él (...) El humanismo ya no puede ser el que era, agazapado en el placentero regazo de la superioridad de las humanidades y presumiendo de su pasado glorioso. Un imparable futuro se cierne sobre nosotros. ¿Pero no hay nada que hacer para detenerlo? O renovamos las bases y los temas del humanismo, ofreciendo nuevos criterios de pensamiento y de acción de los desafíos tecnológicos, o nos arriesgamos a que se impongan, sobre nuestra humanidad y la sociedad en general, los discursos de transformación o de substitución, en la estela de una salvación puramente inmanentista, que pronuncian nuevos ideólogos, que se adjudican a sí mismos el objetivo de tomar el relevo tanto de las ineficaces ciencias humanas, como de las religiones tradicionales». Ricardo Mejía Fernández «Mejía no form...

Quién y cuándo se creó la primera Hermandad del Rosario

La creo Alano Della Rupe en 1470 en la ciudad holandesa de Douai En España -tan marcada por la guerra de cruzada contra el Islam se introduciría de inmediato el nuevo espíritu, erigiéndose fraternidades y alzándose altares de la Virgen.

¿Quién fue el mayor difusor del Rosario?

Larissa J. TAYLOR, “Stories of the Rose: The Making of the Rosary in the Middle Ages”, Sixteeth Century Journal, 29 (1998), pp. 891-892. Su máximo defensor fue Santo Domingo de Guzmán , un monje predicador quien con el fomento del rezo del rosario y la devoción a Nuestra Señora se vencería a los algienses.  Cuenta su hagiografía que la Virgen se le apareció en 1208 en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia), portando la imagen un rosario en las manos que le enseñó a rezarlo y diciéndole que lo extendiera entre los hombres, junto con diferentes promesas referentes al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort, conde de Tolosa, antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen, erigiendo este noble la primera capilla dedicada a Ntra. Sra. del Rosario. Con respecto a otras mejoras en el rezo rosariano, a finales de aquel siglo el cartujo Enrique Enher introdujo el Paternóster, al igual que otro cartujo, Domingo ...

Origen del Rosario

El rezo del Rosario tiene su origen  en el siglo IX en el monacato oriental con la costumbre de saludar a la Virgen En el siglo XI y XII se saluda a la virgen y se acompaña de oraciones como el Padre Nuestro y el Avemaría

El parral en la Alpujarra almeriense (SE de España). Legado agrícola y capital territorial en la construcción de un nuevo desarrollo rural.

  Sánchez Escolano, L. M., & Ruiz Moya, N. (2018). El parral en la Alpujarra almeriense (SE de España). Legado agrícola y capital territorial en la construcción de un nuevo desarrollo rural. En  Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas : XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles y II Coloquio Internacional de Geografía Rural  (pp. 913-923). Universidad de Granada. El cultivo del parral ha sido uno de los hitos agrícolas más significativos de la historia de la provincia de Almería.  Sustento estructural de la economía provincial durante prácticamente un siglo, la uva de mesa fue la producción por excelencia de sus valles irrigados desde mediados del siglo XIX.  De hecho, fue un claro ejemplo de una agricultura tradicional que supo adaptarse a un medio claramente hostil, llegando a alcanzar un rotundo éxito comercial por su alta calidad en los mercados exteriores.  En la segun...

Hermandades penitenciales en la Alpujarra de Almería

 Entre las hermandades penitenciales estaba la de los Apóstoles, que participaban en la Semana Santa  La de Institución se fundó en 1732. Illar en1734. Nacimiento 1764 Alhabia 1764  Alboloduy 1765 Santa Cruz 1765 Bantarique 1765 Canjáyar 1766 En Ohanes existía dentro de la hermandad de las Animas 

Ausencia de conventos en la Alpujarra a inicios del siglo XVIII

 Casi no existía en la Alpujarra de Almeria conventos.  Sólo existían Agustinos descalzos en Huécija y Franciscanos en Laujar

¿Sabes cuantas localidades tenía la vicaría de Andarax antes de 1700?

 ¿Sabes cuántas localidades tenía la vicaría de Andarax antes de 1700? Incluía siete localidades y existía 29 cofradías religiosas en la vicaría.

Inteligencia espiritual.Una revisión sistemática

Inteligencia espiritual.Una revisión sistemática Dina Luz Peñaranda Peña y Denise Oyarzún Gómez Antecedentes: El estudio de la inteligencia espiritual data de la antigüedad en cuanto su origen, pero es relativamente nuevo en el contexto científico y ha aumentado en los últimos años el interés de científicos e investigadores con la experticia en el tema. Objetivo: Describir los fundamentos teóricos de la inteligencia espiritual para conocer la evolución del concepto, sus componentes y conceptos asociados. Bases de datos: Se realizó una búsqueda temática en los tesauros de MeSH, PubMed,Redalyc y Scopus. Estudio descriptivo-exploratorio de revisión sistemática que asume como ruta metodológica  Criterios de elegibilidad: Para la selección de los documentos se tuvo en cuenta en el conteniendo, las combinaciones de términos de búsqueda en el título, obteniendo 96 artículos elegibles para su revisión, obteniendo bajo criterios de inclusión un total de 43 documentos.  Por ser el artí...

El grito

  El grito from pilar sánchez alvarez

Entre el cielo y la tierra. Una nueva interpretación de los textos bíblicos fundamentales,

  Lohfink Gerhad,  Entre el cielo y la tierra.  Una nueva interpretación de los textos bíblicos fundamentales,  Verbo Divino 2023, pp.296, 24x16cm. Gerhard Lohfink (Francfort 1934),  sacerdote y doctor en Teología por la Universidad Julius-Maximilians-Würzburg (1971), fue catedrático de Nuevo Testamento en la Facultad Católica de Teología de la Universidad de Tubinga desde 1976 hasta 1986. Actualmente trabaja como teólogo en la Comunidad Católica de Integración (Katholische Integrierte Gemeinde). Entre sus obras se encuentran grandes libros como  El sermón de la montaña ,  Ahora entiendo la Biblia ,  ¿Necesita Dios la Iglesia?  y  La Iglesia que Jesús quería . Todos sus escritos le avalan como un gran teólogo, experto en estudios bíblicos. El objetivo del presente libro es presentar la fe en Jesucristo, extendida entre el cielo y la tierra, dirigiéndose tanto a los que quieren saber y razonar sobre esta figura y a los cristiano...

Eucaristía total y Transfiguración del Universo

  Bernal Llorente, José Manuel,     Eucaristía total y Transfiguración del Universo , PPC, 2024, pp 151. El profesor Bernal Llorente, trabajó como profesor de Teología en Roma y en el Angelicum. En 1973 se incorporó Facultad de Teología de Valencia ejerciendo como catedrático de Teología Dogmática y sigue investigando sobre liturgia y sobre las relaciones entre fe y cultura. Este libro es el último del autor con un tema tratado en varias ocasiones. Es un ensayo teológico, aunque en algunos momentos podría considerarse místico. Empieza el libro con dos hipótesis fundamentales: primera, reflexionar sobre la proyección cósmica de la Encarnación y segunda, que todo el universo creado, por la Eucaristía, se convierte en el Cuerpo de Cristo. Está dividido en dos partes en las que desarrolla sus dos supuestos a través de una serie de puntos que ponen de manifiesto su línea discursiva.  La primera parte, la  Encarnación y Regeneración Cósmica , parte de las palabras de ...

Las Beguinas

  En estos últimos días está apareciendo en la televisión una anuncio sobre una serie nueva titulada “Las Beguinas”.     Es bueno que se conozca a estas mujeres libres, pioneras de un feminismo cristiano, mujeres que consiguieron llevar una vida digna y sobre todo, elegida y decidida por ellas.  Pero no se puede hablar de este movimiento si conocer el contexto donde se inició. Hay que situarse en el siglo XII-XIII para tener un juicio claro de ellas, una sociedad donde la mujer solo tenía presencia en el ámbito privado, bien en su propia casa o en los monasterios. En estos siglos, los más importantes de la Edad Media, se produjeron cambios significativos en la sociedad debido al auge de las ciudades y al crecimiento económico, a las peregrinaciones a Santiago de Compostela, a la fuerza marítima de algunas ciudades como Génova, al nacimiento de las universidades, a las cruzadas, entre otras muchas causas. En esta época se orquestó  el enfrentamient...