Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización



Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización


Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones


https://dx.doi.org/10.5209/ilur.95523 Recibido: 12 de abril de 2024 • Aceptado: 18 de julio de 2024

Javier Gil-Gimeno y Lucía Mª Rodríguez-Lizarraga



Resumen: Los análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, o el último Peter Berger —entre otros— han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrada en el análisis de algunas de las principales aportaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de aproximación a la secularización. Dicha genealogía no se va a limitar al análisis de la obra de autores que han articulado sus propuestas como respuesta a las insuficiencias de la teoría general de la secularización, sino también queremos estudiar brevemente algunas aportaciones de clásicos del pensamiento sociológico –concretamente de Durkheim y de Weber- cuyas reflexiones ya apuntaban a un horizonte de post-secularización. Así, tras la introducción presentaremos un primer apartado centrado en estudiar el politeísmo moderno según Weber y la cosa sagrada en la obra de Durkheim. Posteriormente presentaremos tres análisis teóricos actuales, concretamente los de Habermas, Casanova y Lynch, que nos ayudarán a perfilar los contornos conceptuales de la post-secularización.


Palabras clave: Secularización; Post-secularización; Secular; Religioso; Sociología; Post-secular; Sagrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?