Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

«La iglesia parroquial de Santa María de la Alhambra en el salón de los Reyes (1576-1618).

Imagen
Villar Sánchez Juan Antonio. «La iglesia parroquial de Santa María de la Alhambra en el salón de los Reyes (1576-1618). Un análisis de la religiosidad alhambreña en los siglos XVI y XVII. 2ª parte: organigrama eclesiástico, feligreses, calendario litúrgico, enfermedades, muerte y cementerio parroquial». Cuadernos de la Alhambra, 53 (2024), pp. 193-219, e-ISSN 2695-379X.Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Vocal de Patrimonio de la Asociación de Andalucía para la UNESCO  juanantoniovilar@gmail.com  Resumen: En este trabajo pretendemos aportar luz sobre un periodo oscuro de la historia de la Alhambra, el que va de 1576 a 1618, en el que la parroquial de Santa María de la Alhambra, debido a los hundimientos producidos en la antigua mezquita real alhambreña, con el fin de proteger a los parroquianos, se trasladó al salón de los Reyes de la casa real árabe. Con permiso del monarca, la parroquial se estableció en ese salón por un máximo de dos años, pero como solía o...

Las cofradías de penitencia en el ámbito geográfico de Valladolid

Las cofradías de penitencia en el ámbito geográfico de Valladolid Javier Burrieza Sánchez  Localización: II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular: Comunicaciones / coord. por Manuel Palma Ramírez, Joaquín de la Peña Fernández, Amparo Rodríguez Babío, José Leonardo Ruiz Sánchez, Lourdes Sivianes Ferrera de Castro, 2024, ISBN978-84-472-2741-9, págs. 217-235 Para el análisis de las cofradías penitenciales del ámbito geográfico vallisoletano, consideramos las propias nacidas en Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco, desde finales del siglo XV y a lo largo del XVI. Es llegado el momento de hacer una historia más global de la trayectoria de la Semana Santa, y en este caso, de sus orígenes; de sus espacios y comportamientos, de la espiritualidad que condujo al nacimiento de unas organizaciones de laicos dentro de una sociedad y una Iglesia clericalizada. No fueron consecuencia del Concilio de Trento, sino más bien de la reforma de las órdenes religiosas que se ...

La piedad popular de objeto a eje de discernimiento

La piedad popular de objeto a eje de discernimiento Autores: Daniel Cuesta Gómez Localización: II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular:  Comunicaciones / coord. por Manuel Palma Ramírez, Joaquín de la Peña Fernández, Amparo Rodríguez Babío, José Leonardo Ruiz Sánchez, Lourdes Sivianes Ferrera de Castro, 2024, ISBN978-84-472-2741-9, págs. 119-131 ResumenEspañol En los últimos años, fundamentalmente a raíz del pontificado del papa Francisco, la piedad popular ha experimentado un cambio en lo que a su considera ción eclesial se refiere. Con riesgo de generalizar, podríamos decir que ha pasado de ser estimada por algunos sectores como un estadio de minoría de edad en lo que a la vivencia de la fe se refiere a ser considerada y propuesta hoy como un camino legítimo para el seguimiento de Cristo, así como para su anuncio al mundo en el siglo XXI.

San José según el Papa Francisco

Imagen
VATICANO/AUDIENCIA GENERAL - Papa Francisco: San José, el hombre que “confía en Dios”. miércoles, 29 enero 2025  Vatican Media CIUDAD DEL VATICANO 2025-01-29 Papa Francisco: San José, el hombre que “confía en Dios”. Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Factores Verbi”, es decir, aquel que “pone en práctica la Palabra de Dios”, “traduciéndola en hechos, en carne, en vida”. Esta expresión, acuñada por el apóstol Santiago en su carta, define bien la figura y toda la existencia de san José, el padre putativo de Jesús. Así lo ha subrayado el Papa Francisco durante la audiencia general de este miércoles. En su catequesis jubilar sobre el tema «Jesús, nuestra esperanza», el Papa Francisco ha reflexionado hoy sobre la figura de san José, destacando su papel en la historia de la salvación como un hombre que confió plenamente en Dios. Basándose en el Evangelio de Mateo, el Pontífice ha recordado el pasaje en el que un ángel se aparece a José en sueños, revelándole el misterio de la concep...

Diapositivas: Antropología cristiana

  Antropología nueva from pilar sánchez alvarez

Mistico de Ohanes

Historia de Ohanes from pilar sánchez alvarez

Parábola del sembrador GRIMMER, ABEL

Imagen
Parábola del sembrador GRIMMER, ABEL Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Ajedrez y filosofía

El Búho Nº 29 Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. D. L: CA-834/97. - ISSN 1138-3569. Publicado en https://elbuho.revistasaafi.es/ AJEDREZ Y FILOSOFÍA  Manuel Bermúdez Vázquez. Universidad de Córdoba  Resumen El ajedrez, conocido como el «juego ciencia», trasciende su papel como pasatiempo estratégico para convertirse en una rica metáfora filosófica. Este artículo examina las múltiples conexiones entre el ajedrez y la filosofía, abordando sus dimensiones históricas, éticas, lógicas y estéticas.  Originado en India como chaturanga, el ajedrez evolucionó hasta convertirse en un fenómeno cultural y competitivo global, reflejando transformaciones en los valores sociales y las estrategias.  Filósofos como Schopenhauer, Wittgenstein y Sartre han empleado el ajedrez para ilustrar temas como el existencialismo, la lógica y la moralidad. Además, el ajedrez es una herramienta práctica para enseñar lógica y pensamiento crítico, fomentando la reflexión éti...

PRESENTACIÓN PASTORAL DE LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

  Presentación pastoral de TF from pilar sánchez alvarez

Algunas características de la espiritualidad europea tardomedieval

Entre otras características se pueden enumerar las siguientes. Es un e spiritulidad donde se conectan las emociones con las escenas más dramáticas de la Pasión de Cristo, movilizando a los fieles con el dolor y sufrimiento.  Un tema importante fue la vida después de la muerte donde se refleja la inquietud existencial.  La espiritualidad femenina está presente en nuevas formas de estado de las mujeres. Estas tratan temas de amistad, de soledad, denuncian el aceso limitado al magisterio de la iglesia, pero se empoderan, son reconocidas socialmente a traves del dolor y el sufrimiento (beguinas, emparedadas, orden tercera...).  Influencia judia y musulmana en la cultura y por tanto en la liturgia, a pesar de la presencia antijudia en los últimos  siglos de la Edad Media, predicada por los propios religiosos.  Presencia de eremitorios como lugar de retiro espiritual para profundizar en la fe.  Utilización de los santos y de los religiosos como mediadores en...

Fray Pedro de Jesús

Fray Pedro de Jesús: un modelo de vida consagrada from pilar sánchez alvarez

El cristianismo en el arte. Diapositivas

  https://es.slideshare.net/slideshow/el-cristianismo-en-el-arte/121597085

Diferencia entre Teología de la Liberación y Teología del Pueblo

JC Rivera-Zelaya - La Eclesiología y Teología Pastoral de Lucio Gera (1924-2012) Una aproximación desde sus «Escritos Teológico-Pastorales» ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA (Early Access 2025) "La Teología del Pueblo nace en un contexto propio, posee una especificidad y un método propio; y se diferencia claramente de las teologías de la liberación de corte marxista. Además, el tema principal de la Teología del Pueblo no es la liberación. Para llegar a esta conclusión nos hemos basado en cuatro puntos.  a) La Teología del Pueblo no utiliza el marxismo, ni sus instrumentos de análisis, ni sus categorías para hacer un estudio de la realidad pastoral. Mientras las teologías de la liberación utilizan el análisis socioestructural, que por ejemplo entiende a los pobres como una clase que debe enfrentarse a los burgueses para alcanzar la liberación; la Teología del Pueblo, en cambio, utiliza el análisis histórico-cultural en el que prevalece la unidad del Pueblo a través de la cultura co...

¿Quién es Lucio Gera?

La Eclesiología y Teología Pastoral de Lucio Gera (1924-2012). Una aproximación desde sus «Escritos Teológico-Pastorales» JC Rivera-Zelaya - Anuario de Historia de la Iglesia,2025 Biografía tomada de ese artículo mencionado anteriormente- Nuestro autor fue un sacerdote y teólogo que nació en Italia en 1924.  En 1929, emigró a Argentina y desde niño experimentó la vocación al sacerdocio. Luego de su ordenación sacerdotal, estudió Teología en Roma y en Bonn defendió su tesis doctoral (1956). A principios de los años sesenta sirvió como profesor y secretario de estudios del Seminario de la Arquidiócesis de Buenos Aires y fue el primer decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Argentina.  Gera fue perito de algunos obispos argentinos que participaron en el Concilio, entre los que sobresalen Mons. Eduardo Pironio. En Argentina, realizó una intensa labor docente, ofreció conferencias y publicó artículos teológicos en revistas y obras colectivas. En los años set...

Libro: Aprender a sentir a Cristo de Juan Antonio Guerrero

Imagen
En medio de una vida agitada, llena de ruidos externos pero sobre todo internos, en la vorágine de las redes sociales donde todo se mueve a una velocidad de vértigo y en un mundo donde prevalecen las relaciones superficiales y del momento, ¿hay espacio y tiempo para la vida interior? ¿Hay espacio y tiempo para Dios? ¿Cómo vivir el seguimiento de Cristo en estas circunstancias? Juan Antonio Guerrero, SJ, responde a estas preguntas en el libro que hoy reseñamos. Aprender a sentir en Cristo es una invitación a pensar en la propia vida desde el seguimiento de Jesús. Esto supone un a priori, una elección de vida previa, más o menos definida o más o menos auténtica; quiero decir que este libro está dirigido principalmente a todo bautizado que quiere renovar su vida cristiana o que busca un mayor compromiso en el seguimiento de Jesús. El planteamiento que hace nuestro autor es, a la vez, sencillo y tremendamente sugerente. A lo largo de estas páginas hay una magnífica combinación de lo más pr...

Joseph Ratzinger y Jurgen Habermas (2006). Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión.

Citación reseña: Cibanal, L. (2025).Reseña sobre el libro de Joseph Ratzinger yJurgen Habermas (2006). Dialéctica de lasecularización. Sobre la razón y la religión.Ediciones Encuentro. Cultura de los Cuidados,(70), 353-358. https://doi.org/10.14198/cuid.29104 Joseph Ratzinger y Jurgen Habermas (2006). Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión.  Se trata de un libro de bolsillo en el que estos prestigiosos autores abordan Los viejos y muchas veces controvertidos temas sobre la relación entre la Razón y la Religión o la Fe y la Razón. Hacemos aquí una breve reseña sobre cómo abordan estos temas estos grandes autores. Los dos textos recogidos en este librito proceden de un diálogo que tuvo lugar en la Academia Católica de Baviera la tarde del 19 de enero de 2004. Sus autores son el entonces cardenal y teólogo J. Ratzinger prefecto de la Congregaciòn para la Doctrina de la Fe, (más tarde Benedicto XVI) y el filósofo J. Habermas conocido exponente del pensamiento lai...

La cruz descubierta en Ein Kerem.

Imagen
La cruz descubierta en Ein Kerem. | Emil Eljam (Autoridad de Antigüedades de Israel) Un niño de 10 años encuentra accidentalmente una joya religiosa centenaria La cruz se encontró en una población de Israel que es un lugar sagrado para el cristianismo y donde, según la Biblia, nació Juan el Bautista Jose Díaz 26/01/2025 08:32 Ein Kerem es un pueblo que tiene una gran importancia dentro de la Biblia. Actualmente, forma parte de Israel y está cerca de la capital, Jerusalén. Precisamente durante una excursión escolar en esta población, Nahorai Nir, un joven estudiante de la escuela secundaria experimental Kiryat Yuval Argentina, de 10 años, encontró por casualidad una cruz que data de hace más de 100 años, que puede explicar la historia de los peregrinos que visitan este pueblo siguiendo la tradición marcada en las Sagradas Escrituras. Concretamente, el joven Nir halló un colgante en forma de cruz que se elaboró con la técnica del micromosaico, una forma especial de mosaico que utiliza p...

Aceptar una fecha común para la celebración de la Semana Santa.

Imagen
El papa Francisco lanza una fuerte propuesta que podría cambiar la Semana Santa para siempre Leonardo Schwarz.  Actualizado a 26/01/2025 14:10 EST El Papa Francisco y un anuncio   FERRARI / EFE En un llamado a la unidad de todos los cristianos, el Papa Francisco dejó en evidencia la disposición de la Iglesia Católica a aceptar una fecha común para la celebración de la Semana Santa. Durante la homilía de la misa en la basílica de San PabloExtramuros, con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el pontífice reafirmó su compromiso con el ecumenismo. Esta propuesta se enmarca en un debate histórico sobre la marca de una fecha fija para la Pascua, una cuestión que aún no logró consenso entre las diversas ramas del cristianismo. La falta de consenso se debe principalmente a las diferencias en los calendarios que utilizan las diferentes denominaciones cristianas. La Iglesia Católica sigue el calendario gregoriano, mientras que las iglesias ortodoxas util...

LA RELIGIOSIDAD POSMODERNA: NIHILISMO, INDIVIDUALISMO Y RELIGIÓN A LA CARTA

CAURIENSIA, Vol. XIX (2024) 1037-1077, ISSN: 1886-4945 – EISSN: 2340-4256  LA RELIGIOSIDAD POSMODERNA: NIHILISMO, INDIVIDUALISMO Y RELIGIÓN A LA CARTA  MANUEL PORCEL MORENO  Universidad Loyola Andalucía  Recibido: 04/02/2024 Aceptado: 22/04/2024  RESUMEN  La pretensión de este artículo consiste en mostrar cómo el “revival de lo religioso” no significa tanto un retorno de las religiones universales, sino, más bien, una “disemi-nación” o “descomposición” de éstas en un sinfín de mutaciones místico-exotéricas que conducen a una “religión a la carta”. El materialismo, el nihilismo y el individualismo propio de la cultura y de la sociedad posmoderna contribuyen a generar una “religión privada” donde toda experiencia religiosa queda relegada al ámbito privado de la con-ciencia individual. Sin duda, este contexto pseudo-religioso posmoderno supone un desafío para las grandes instituciones religiosas tradicionales, que deberán responder con suficiente capacidad de ...

Definición de Eucaristía según Juan Pablo II. Diapositivas

https://es.slideshare.net/slideshow/la-definicion-de-la-eucaristia-segun-juan-pablo-ii/273399841

¿Quienes eran las beguinas?

  En estos últimos días está apareciendo en la televisión una anuncio sobre una serie nueva titulada “Las Beguinas”.     Es bueno que se conozca a estas mujeres libres, pioneras de un feminismo cristiano, mujeres que consiguieron llevar una vida digna y sobre todo, elegida y decidida por ellas.  Pero no se puede hablar de este movimiento si conocer el contexto donde se inició. Hay que situarse en el siglo XII-XIII para tener un juicio claro de ellas, una sociedad donde la mujer solo tenía presencia en el ámbito privado, bien en su propia casa o en los monasterios. En estos siglos, los más importantes de la Edad Media, se produjeron cambios significativos en la sociedad debido al auge de las ciudades y al crecimiento económico, a las peregrinaciones a Santiago de Compostela, a la fuerza marítima de algunas ciudades como Génova, al nacimiento de las universidades, a las cruzadas, entre otras muchas causas. En esta época se orquestó  el enfrentamient...

Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización

Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones https://dx.doi.org/10.5209/ilur.95523 Recibido: 12 de abril de 2024 • Aceptado: 18 de julio de 2024 Javier Gil-Gimeno y Lucía Mª Rodríguez-Lizarraga Resumen: Los análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, o el último Peter Berger —entre otros— han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrad...

Iglesia católica en España, siglo XXI: ciclos, dimensiones y estructuras

Iglesia católica en España, siglo XXI: ciclos, dimensiones y estructuras  Fernando Vidal Fernández https://dx.doi.org/10.5209/ilur.96500 Recibido: 14 de junio de 2024 • Aceptado: 03 de diciembre de 2024  Resumen: Este estudio sintetiza el estado en que se encuentra el catolicismo en la España de la segunda década del siglo XXI, en una perspectiva evolutiva. Para ello damos cuenta del ciclo en que se encuentra su dinámica y modelo de Iglesia, así como las dimensiones y su estructura. En resumen, la Iglesia católica española está iniciando un cambio cultural profundo en un nuevo ciclo impulsado desde Roma que procura una nueva relación sinodal en el interior de la Iglesia, y el fomento de la cultura del encuentro en la relación con las instituciones modernas. En cuanto a las dimensiones, la comunidad católica está formada en 2024 por el 55% de los españoles (en 55 años, desde 1970, ha perdido 40 puntos porcentuales). El 15% de los españoles son católicos practicantes y el 28% de...

Presidios de la Alpujarra en el siglo XVI

Tomado de VALERIANO SÁNCHEZ RAMOS: En esta área los presidios, más que controlar el paso de gente, se convirtieron en una verdadera cerradura de la comarca que controló todas las entradas y salidas, distribuyéndose de la siguiente forma: "— Órgiva, con un presidio de 15 soldados y un cabo, encargada de hazer escolta a los que entran y salen del Alpuxarra por el puerto de Jubiles i que es el camino ordinario” . — Bayárcal, con un presido de 40 hombres para hazer escolta a la gente que entra por Guadix al Alpuxarra y para correr lospuertos del dicho y de la Ragua”. — Darrícal, importante presido de 70 hombres por ser el paso de Uxixar y de otros lugares del Alpuxarra para las tahas de Verja, Dalias y Adra”. Este presidio quedaba conectado con los presidios de Berja y Dalias, vértices de un triángulo con centro en el presidio de Adra, de primordial defensa, dado que están a la legua de la mar, donde se provee toda el Alpuxarra y a de hazer escoltas a el camino de Verja”. — Canjáyar, ...

¿Sabes cuantos gienneses vinieron al Reino de Granada en el siglo XVI? La Alpujarra pertenecía a ese reino

EN 1571, el rey Felipe II ordenó repoblar el Reino de Granada con gentes venidas de todos los rincones del imperio. Se estima que en la década de los 70 del siglo XVI algo más de 1.300 giennenses repoblaron los lugares del reino nazarí.  Esta cifra sitúa a Jaén en el primer puesto de la lista de reinos hispanos con más población introducida en el Reino de Granada. (Tomado de LA CONSOLIDACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD: LOS POBLADORES DE SIERRA MÁGINA EN LA ALPUJARRA ALMERIENSE  Por  Valeriano Sánchez Ramos

El parral en la Alpujarra almeriense (SE de España)

El parral en la Alpujarra almeriense (SE de España). Legado agrícola y capital territorial en la construcción de un nuevo desarrollo rural Luis Miguel Sánchez Escolano  y Noelia Ruiz Moya  Localización: Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas : XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles y II Coloquio Internacional de Geografía Rural / coord. por Eugenio Cejudo García, Francisco Antonio Navarro Valverde, José Antonio Camacho Ballesta, 2018, págs. 913-923 Resumen El cultivo del parral ha sido uno de los hitos agrícolas más significativos de la historia de la provincia de Almería. Sustento estructural de la economía provincial durante prácticamente un siglo, la uva de mesa fue la producción por excelencia de sus valles irrigados desde mediados del siglo XIX. De hecho, fue un claro ejemplo de una agricultura tradicional que supo adaptarse a un medio claramente hostil, llegando a alcanzar un rotund...

El Papa: La pacificación es una tarea del corazón

Imagen
PAPA El Papa: La pacificación es una tarea del corazón Francisco responde desde las páginas de la revista mensual 'Piazza San Pietro' a un padre que le cuenta su difícil experiencia de separación de su esposa y anima al respeto mutuo y a la justicia misericordiosa. Vatican News «Poner el corazón en ello. En las relaciones lo principal es esto». Lo escribió el Papa Francisco respondiendo en el nuevo número de 'Piazza San Pietro' -la revista mensual de la Basílica Vaticana que explora temas de fe, espiritualidad y vida cotidiana a través de diversas colaboraciones, centrándose en un recorrido por el interior de la Basílica de San Pedro- a una carta que le envió Giorgio, un padre romano que cuenta su difícil experiencia de separación de su mujer. «Sólo desde el corazón nuestras familias podrán unir las diferentes inteligencias y voluntades y pacificarlas para que el Espíritu nos guíe como una red de hermanos, porque la pacificación es también una tarea del corazón», expli...

Cómo el cristianismo influyó en el arte y la música

Imagen
Cómo el cristianismo influyó en el arte y la música El impacto de la fe cristiana en la creatividad humana a lo largo de los siglos Exaudi Redacción El cristianismo, desde sus inicios, ha dejado una huella profunda en la cultura humana, especialmente en el arte y la música. A través de los siglos, la Iglesia ha sido un importante motor de inspiración para grandes artistas, y sus enseñanzas han moldeado las formas artísticas en diversos campos. Este recorrido nos invita a descubrir cómo el cristianismo influyó en algunas de las obras más destacadas de la historia del arte y la música, y cómo su legado sigue vivo en la actualidad. La influencia cristiana en el arte Desde los primeros días del cristianismo, los creyentes comenzaron a representar sus experiencias de fe a través del arte. Al principio, estas representaciones eran sencillas y se realizaban en catacumbas y lugares secretos, donde los primeros cristianos celebraban sus cultos. Imágenes de Cristo como el Buen Pastor y símbolos...

El Papa Francisco condecora a la española Lydia Jiménez con la medalla “Pro Ecclesia et Pontífice”

Imagen
El Papa Francisco condecora a la española Lydia Jiménez con la medalla “Pro Ecclesia et Pontífice” Lydia Jiménez, directora general de las Cruzadas de Santa María. | Crédito: Universidad Católica de Ávila. Por Nicolás de Cárdenas 20 de enero de 2025 El Papa Francisco ha otorgado la medalla Pro Ecclesia et Pontífice a la española Lydia Jiménez, presidenta del Consejo Directivo de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y directora general del Instituto Secular Cruzadas de Santa María. Según informa la Universidad Católica de Ávila, “la insignia recibida por la abulense reconoce su trayectoria en las Cruzadas de Santa María”, un instituto secular fundado por el jesuita español Venerable Tomás Morales.

La inteligencia artificial reúne a los seis últimos papas…. y se hace viral

Imagen
La inteligencia artificial reúne a los seis últimos papas…. y se hace viral Las redes sociales comparten la imagen en la que se congregan desde Juan XXIII hasta Francisco Mateo González Alonso A la espera de que la Santa Sede publique un documento sobre la inteligencia artificial(IA), las redes sociales han hecho viral una imagen generada por ordenador que reúne en la misma escena a los seis últimos papas. En la instantánea se congregan el papa Juan XXIII –con pose divertida–, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y el papa Francisco. El hecho de que esté creada, visiblemente, por IA y, para los usuarios, s imbolizan la unidad en la Iglesia y la continuidad entre los distintos pontificados más allá de la diferencia de personalidad de cada uno de los pontífices.

Uno de los motivos por lo que se revelaron los moriscos de las Alpujarras

Porque la mayoría de los moriscos poseían bienes materiales como casas, ganado , tierras, y en general, los llamados cristianos viejos, es decir, los cristianos que vivían en los mismo pueblos que ellos, envidiosos de su riqueza, hicieron correr que lo habían robado por lo que la Inquisición se los quitó sin ningún tipo de indemniciación. los moriscos se refugiaron en los motes de la Alpujarra que conocían muy bien pues llevaba siglos viviendo en esos lugares.

MARTIRES DE LAS ALPUJARRAS

Mártires de la Alpujarra / Antolín Hitos, Francisco - Barcelona : Linkgua, 2021 - 192 p. - Mártires de la Alpujarra es una crónica muy documentada de las rebeliones de la Alpujarra durante el siglo XVI. Escrita tiempo después, su autor, Francisco Antolín Hitos, estaba en posesión de numerosos datos y de una perspectiva más historicista. El libro compendia, desde una perspectiva cristiana, muchos de los testimonios clásicos sobre las rebeliones acontecidas tras la conquista de Granada. Mártires de la Alpujarra es junto a Capitulaciones de la Guerra de Granada y la Historia de la guerra de Granada, un texto de referencia para comprender las guerras y los conflictos entre el mundo islámico y el cristiano durante los siglos XV y XVI.Aquí se describe una época turbulenta y poco conocida de la historia de España. Mientras la nación incrementaba sus dominios en América atravesaba un complejo proceso de integración, exterminio y confrontación entre las diversas comunidades que la integraban. S...

¿Quien es Aben Humeya?

  , ABÉN HUMEYA (Válor, Granada, 1520 - Laujar de Andarax, 1569). Rey morisco. Esta biografia está realizado por SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (1999 y 2002) " D. Fernando de Córdoba y Válor era hijo de Antonio de Córdoba. Regidor de Granada, en la Navidad de 1568, vendió su oficio y salió de la ciudad para marchar a su tierra natal, Béznar, donde fue coronado rey morisco por sus parientes los valoríes, bautizándose con el nombre de Abén Humeya. En los primeros días de 1569 constituyó su estado, logrando extender la sublevación a la Alpujarra almeriense, el río Nacimiento y Gérgal. Durante su mandato, afrontó el avance militar del marqués de Mondéjar, entrando en conversaciones con éste para tratar la paz en febrero de 1569, en Paterna del Río. Presionado por el sector morisco intransigente, las negociaciones se rompieron, obligándole a seguir la contienda, alzando de nuevo la tierra entre marzo y abril. Una de sus estrategias fue extender el conflicto a otras tierras, centrando sus esf...

Los dos modelos de actuación de los santos sufíes ¿Que modelo utilizaba el santo de Ohanes?

 Los santos magrebíes y el propio santo de Ohanes usaban el modelo de la represión y del castigo, afianzando  su dominación sobre los demas, y los santos orientales utilizaban el modelo del perdón, consiguiendo la dominación por la compasión. Siendo Al-Yuhanisi joven se mete en un barco de polizón, y los marineros al descubrirlo lo tiran al mar, Este nadó y nadó hasta llegar a la orilla, pero los 75 marineros murieron ahogados porque el barco se hundió por intersecciones de Al Yuhanisi ante Dios.  Al ser reprendido por un santo oriental, pidió perdón a Dios y estuvo ayunando durante dos meses.  Al Yuhanisi era muy emotivo y  en los demás, provocaba temor  a la vez un gran amor por su baraka, y estos dos aspectos le daban autoridad, tanto en el ámbito religioso como en el político.

Un hombre santo en el Islam occidental: El santo de Ohanes

Cuando en la Edad Media un sufí llegaba a la posición de maestro se le consideraba un mediador entre Dios y los demás hombres, pero tambien entre el Sultán y los demás.  El santo de Ohanes, Al Yuhanisi, intervino en política a favor de Muhammad I, así como mediador entre el Sultán y los reyes de Castilla y León. Tambien intervino en la corte de Marrakech influyendo en las tribus del norte de Africa para  formar soldados que viniesen a guerrear en la peninsula.