La vida universitaria y los estudiantes





Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 135, 15 de febrero de 1999

De Ridder-Symoens, Hilde [et al.]. Historia de la Universidad en Europa. Volumen I: Las Universidades en la Edad Media. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1994. 595 p. ISBN 84-7585-620-9.

Maria Dolors Baena Tostado

La vida universitaria y los estudiantes

Se analizan desde la perspectiva del acceso (no muy riguroso en la época), de las características fundamentales de la vida del estudiante medieval (alojamiento, asociacionismo) así como desde el punto de vista socioeconómico. En síntesis, el colectivo de los estudiantes refleja la misma estratificación social que presenta la sociedad de la época (nobles, ricos y pobres) y está integrado fundamentalmente por población urbana.

En esta caracterización del estudiante medieval es importante mencionar el factor movilidad, importante en ese momento a causa de la fascinación que ejercen los viajes en una parte de la sociedad medieval. No obstante la movilidad se fue debilitando a medida que se extendieron los centros universitarios por toda Europa.

Por último, en la parte cuarta se realiza un recorrido por las facultades medievales: la facultad de Artes, la facultad de Medicina, la facultad de Leyes y la facultad de Teología.

La facultad de Artes recogía la tradición que ya desde la antigüedad dividía las Artes en las tres disciplinas verbales de gramática, retórica y lógica (trivium) y las cuatro disciplinas matemáticas de aritmética, geometría, astronomía y música (quadrivium).

La facultad de Medicina proporcionó un tipo de formación profesional e intelectual que propició una nueva elite médica vinculada fundamentalmente al desarrollo económico, demográfico y urbano de la Europa occidental en los siglos XII y XIII. Sin duda el entorno religioso que presidía la sociedad de la Edad Media no facilitaba precisamente la expansión de la ciencia médica que se enfrentaba en ocasiones con métodos tradicionales de curación o incluso con intervenciones milagrosas.

El estudio de las Leyes cuenta con su primera facultad en Bolonia la cual marcará la pauta del resto de facultades de Leyes que aparecen en la época, fundamentalmente en Italia y en Francia. De manera general, el único derecho que se impartía en las universidades medievales europeas era el derecho romano canónico que era considerado como el que capacitaba adecuadamente a los juristas para interpretar adecuadamente cualquier otro sistema legal de un reino dado, iglesia local u otra comunidad. Los textos que apoyaban la enseñanza del derecho eran textos romanos clásicos.

En cuanto a la facultad de Teología, hasta el siglo XIV París, Oxford y Cambridge fueron las únicas universidades con derecho a conceder títulos en Teología. En este contexto adquiere una importancia relevante el papel de las escuelas de las órdenes mendicantes que se convierten en facultades internacionales de Teología en Alemania, Francia y sobre todo, en Italia.

Este monopolio quedó definitivamente roto con el Gran Cisma que dividió a la iglesia entre 1378 y 1418, que provocó un éxodo de universitarios (fundamentalmente alemanes) que abandonaron París y se instalaron en otras universidades ya existentes y contribuyeron a la creación de otras nuevas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?