Entradas
Mostrando entradas de diciembre, 2023
El esparto Artesanía
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA ARTESANÍA La realización de labores artesanas en la comarca de La Alpujarra, no sólo han sido una manifestación cultural del pueblo, sino que han ayudado en gran medida a amortiguar los efectos negativos que producían el aislamiento y la autosuficiencia, a veces obligada, de los habitantes de estos pueblos. Todo lo que un hogar necesitaba se podía manufacturar en la casa de cada uno o en talleres de la comarca: ropas, utensilios de cocina y agrícolas, muebles,... Sin embargo, como en otras zonas rurales de la Península, la filosofía del consumismo y la extensión de las redes de distribución de cualquier producto a cualquier rincón de la geografía, han llevado a la práctica desaparición de todas las artesanías, como la herrería y la talabartería que prácticamente ha desaparecido en La Alpujarra debido al declive de la caballería en la agricultura. Hoy día, debido esencialmente a la aparición de las nuevas corrientes turísticas y a los nuevos colonos venidos de otras latitu...
El jabón en las culturas primitivas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Acerca del jabón sabemos que las culturas primitivas ya usaban mezclas de grasas hervidas con cenizas hace 5.000 años. Además, el médico romano Galeano aporta noticias sobre cómo se empleaba el jabón como curación, para lavar la ropa y, por supuesto, para la higiene personal. Y parece que observó que era positivo usar jabón para curar algunas enfermedades de la piel. A lo largo de la historia de este producto que, como sabemos, es imprescindible para la salud e higiene humanas, debemos mencionar el uso del aceite de oliva, que fue un elemento clave en la prosperidad de la industria del jabón en todo el Mediterráneo, incluido nuestro país, por supuesto, ya que la Península Ibérica figura como tradicional productor y exportador de aceite de oliva desde hace siglos. El aceite de oliva es un elemento y un gran alimento que siempre ha tenido grandes propiedades, fundamentales para la salud y el bienestar del ser humano. Pero además de como alimento, en gran parte de España, el aceite de oli...
Los lavaderos son recintos de gran valor etnológico y sociológico.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los lavaderos son recintos de gran valor etnológico y sociológico. Testigos de nuestra historia, no solo suponían un lugar destinado a lavar la ropa y otros utensilios sino que suponían un lugar de encuentro para las mujeres del pueblo. Los lavaderos eran un autentico lugar de socialización, tertulias y confidencias, que supusieron un gran alivio para las espaldas de las mujeres que se veían obligadas a lavar la ropa agachadas en acequias o ríos. Aunque los más antiguos, por su diseño, obligaban a las mujeres a lavar de rodillas, con el paso del tiempo se fueron adaptando para que se pudiera lavar de pie y resultara más llevadero. Solían construirse en la parte más baja del pueblo, entre el poblado y las zonas de cultivo, cerca de praderas o arboledas para tender la ropa. Por ser lugares tan queridos por la gente del pueblo, siempre se ha hecho un especial esfuerzo por cuidarlos y conservarlos. Recientemente, han sido restaurados respetando sus características originales, dando ...
Lavanderas: memoria histórica Un emotivo acto sirve para distinguir a las protagonistas, algunas todavía vivas, del oficio ya perdido de lavar la ropa a mano
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
22 Inauguración de la escultura de La Lavandera CARSTEN W. LAURITSEN El Ayuntamiento lagunero inaugura una escultura de Ibrahim Hernández que rinde homenaje a las mujeres que desempeñaron el arte de lavar durante décadas. Lo hace en el entorno donde lo llevaron a cabo hsta finales de los años 80 del pasado siglo: el tanque del Camino de las Peras.
Fondón evoca a la mujer rural a través de un mural sobre las lavanderas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ampliar Fondón evoca a la mujer rural a través de un mural sobre las lavanderas Es un homenaje a las «madres y abuelas» que se dejaban los nudillos de las manos en ríos y acequias para que la colada quedase impoluta El municipio de Fondón luce, desde el pasado septiembre, un mural que evoca a quienes se dejaban los nudillos de las manos en los ríos y en las acequias de la localidad para dejar la ropa impoluta: las lavanderas. Obra de Daniel Fernández, se puede observar en la fachada del Salón Social y es ya un atractivo turístico más en el corazón de la Alpujarra. La imagen plasma «de una forma magistral» a las lavanderas, según se reconoció desde el Ayuntamiento de Fondón. «Hasta mediados del siglo XX, la limpieza de las ropas se llevaba a cabo en las orillas del río Andarax y las acequias», se recuerda. «Las lavanderas, de bruces sobre piedras o maderas inclinadas, realizaban el trabajo siempre duro. Por este motivo, entre otros, este es un homenaje a nuestras madres, abuelas y...
Lavanderas del Valle de Lecrín
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Mercedes Ruiz Aquellas sufridas mujeres, abuelas y madres, esforzadas y heroicas, anónimas, resignadas lavanderas, que batallaron y sudaron a base de bien entre asperezas de la vida, entre las severidades propias de aquellos tiempos pasados, sin descanso alguno y con mil tareas en las que no perdían la comba, equilibristas de un tiempo en el que multiplicaban las horas del trabajo doméstico realizando labores francamente duras y a las que hacían frente a base de un coraje extraordinario, a lo largo de la historia, y que hay que reconocer de forma significativa. Trabajos y misiones que hoy, afortunadamente, ya no se conocen, mientras que la historia de los sufrimientos y de las durezas queda atrás. Y con la queja en el silencio, como la severidad de las frías aguas.
Las lavanderas del río manzanares
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Dos oficios atribuidos a la mujer que sufrieron el estigma de mala fama Lavanderas e hilanderas son dos ejemplos que alejan la idea de que la mujer trabajadora es un invento de la industrialización. Concha Mayordomo Lavadero en el Manzanares, de Eusebio Pérez Valluerca. En el río Manzanares, durante siglos, existió una actividad que conformaría con el tiempo un importante sector laboral. Dicha actividad, por su cuantía e importancia, podría ser considerada como una subindustria. Nos referimos al trabajo de las lavanderas, unas mujeres que carecieron de agrupación gremial y que, consecuentemente, vivieron exentas de cualquier derecho. Su labor contó con la peculiaridad de poder cambiar el paisaje de las vistas externas de la ciudad desde las dos riberas del río, formando extensos campos de sábanas y ropa blanca colgada, lo que da idea de la cantidad de trabajo que allí se generaba. Trabajadoras incansables, las lavanderas se ganaron el jornal con uno de los oficios más duros...
Publicidad sobre jabón para lavar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Imágenes de lavanderas tradicionales
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pórtico de la lavandera, en el Parque Güell de Barcelona
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Lavanderas noruegas pintadas por Jahn Ekenaes en 1891
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Monumento a la lavandera del Ticino en Pavía, Italia.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Lavanderas del Buenos Aires de 1880, en una foto del Archivo General de la Nación Argentina
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los lavaderos del Manzanares,
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Mujeres en un lavadero de Ciudad de México hacia 1900,
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las lavanderas esenciales del pintor ruso Abram Arkhipov (hacia 1883).
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Oficio de lavandera en los pueblos de España
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Este oficio aparece en la Biblia pero se desarrolló principalmente en los siglos XIX y XX Esta imagen es griega y se ve a dos mujeres lavando en el siglo V a.C. Mujeres lavando ropa en una vasija griega atribuida a Pan, artista ático de la cerámica de figuras rojas activo en el círculo de los llamados manieristas entre 480 y 450 a. C.. Museo del Louvre.
Oficio de pregonero en los pueblos de España
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Trompetilla o turuta de los pregoneros de cualquier pueblo de España, como los dos que aparecen fotografiados; el de la izquierda de un pequeño pueblo y el de la derecha, con uniforme, parece de una localidad mayor. / FOTO DE AUTOR DESCONOCIDO, SI ENCONTRAMOS DATOS DE AUTOR LO AÑADIREMOS. copiado dehttp://historiadevillapalacios.es/02.53.el_ultimo_pregonero.htm
Presentación de Cristo en el Templo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Artista: Philippe de Champaigne (1602-1674) Título: Presentación de Cristo en el Templo Año: ca. 1648 En el Evangelio según San Lucas, María y José llevaron al niño Jesús al templo de Jerusalén, según lo dictaba la ley hebrea, junto con dos palomas que habrían de sacrificar. En la entrada los esperaba Simeón, un hombre muy devoto que había recibido la revelación de que vería al Mesías antes de morir. Aquí, con Jesús en brazos, Simeón pronuncia las famosas palabras: “Ahora, Señor, ya puedes dejar que tu siervo muera en paz”. La Presentación de Cristo en el templo es un estudio en óleo realizado en preparación para un retablo de gran escala destinado al altar mayor de la iglesia de Saint-Honoré en París. Ejecutado con minuciosidad por Philippe de Champaigne, este modelo anuncia fielmente cada detalle de la composición final. Literatura: MAP Cat.I (1965) p 33;MAP Cat II (1984) p 54;Museo de Arte de Ponce 100 Masterworks (2002) #57. ISBN 0-9702031-5-2Grove Dic...
La presentación en el Templo de Procaccini
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Presentación del Jesús en el Templo de Rizi
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DE LA CULTURA DEL DESCARTE A LA CULTURA DEL ENCUENTRO
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
An.teol. 25.2 (2023) 239-258 DE LA CULTURA DEL DESCARTE A LA CULTURA DEL ENCUENTRO: EL APORTE DEL PAPA FRANCISCO A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA1 Francisca Orellana y José Johnson Resumen: El presente trabajo ha profundizado en el concepto “cultura del descarte”, usado por el Papa Francisco como clave interpretativa de los distintos problemas sociales. A través de él, va recorriendo los distintos sentidos que el Papa da a esta expresión y las consecuencias que tiene ello para una mirada crítica de nuestro mundo actual, a partir de la Doctrina Social de la Iglesia. En un segundo momento, ha analizado el concepto “cultura del encuentro”, que Francisco propone como un horizonte que puede motivar y guiar los esfuerzos por superar los problemas actuales y establecer una forma de relación que supere el descarte de personas y abra a la fraternidad y la amistad social. A lo largo de esta investigación se estableció una mirada de síntesis de ambos c...
La metamorfosis del cuerpo: identidad y transformación en la era posmoderna
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La metamorfosis del cuerpo: identidad y transformación en la era posmoderna PAF Brussa - Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur, 2023 El énfasis en la apreciación de la belleza ha impulsado una transformación de los cuerpos tradicionales hacia una obsesión por alcanzar la perfección, llevando a la evolución hacia cuerpos ciborgs. Paralelamente, la tecnología brinda la oportunidad de asumir identidades ajenas y vivir como si fuéramos máquinas humanas, permitiéndonos estar presentes en lugares sin requerir la presencia física de nuestro cuerpo. En los próximos años, ocurrirán avances tecnológicos en nuestros cuerpos que podemos imaginar viendo o leyendo ciencia ficción; sin embargo, creo que aún quedan muchas sorpresas por descifrar ¿Hasta qué punto llegará la tecnología? ¿Qué consecuencias traería consigo el desarrollo de este tipo de inteligencia? Todos queremos perfeccionarnos, pero: ¿hasta dónde debemos mejorar el cuerpo, la mente, la consciencia, l...
Antropocentrismo debilitado
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Antropocentrismo debilitado: consecuencias y correspondencias entre la ética animal y la ética ambiental Fernández Mateo, Joaquín Fecha: 2023 Resumen La finalidad de este artículo es analizar las consecuencias de la crisis del paradigma antropocéntrico. Esta crisis implica un cambio en las relaciones entre el ser humano y naturaleza, con efectos en el reconocimiento de los demás animales. Desde los años 60, diversas teorías se han preguntado por la consideración moral de los animales no humanos, planteando un cambio en las relaciones con ellos. Dichas teorías reconocen que los seres sensibles son merecedores de consideración moral, libertades y derechos directos contra el abuso, la violencia o la crueldad. En consecuencia, el carácter justificado de su consideración moral nos llevaría a un nuevo modelo relacional integral que reduciría, de forma indirecta, todo un conjunto de impactos ecológicos. Este trabajo concluye que la defensa de los derechos de los...
Episodios endógenos en la historia de la Orden Franciscana.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DOI: https://doi.org/10.6018/medievalismo.597471 (Des)integrarse. Episodios endógenos en la historia de la Orden Franciscana. María Paula Castillo Medievalismo, 2023 Ninguno que poniendo su mano en el arado mire hacia atrás, es apto para el reino de Dios. Lucas, 9, 62 Resumen En la medida en que las órdenes mendicantes gozaron de mayor popularidad en el Occidente Medieval, enfrentaron la aparición aislada –o no– de situaciones endógenas protagonizadas por sus miembros. El propósito de este aporte es reconstruir casos de situaciones endógenas con el objetivo de ayudar a comprender el fenómeno de alejamiento de las comunidades: sus causas, su proceso y su vinculación con la legislación/normativa, centrándonos en la Orden de los Frailes Menores. Profundizaremos en tres casos seleccionados que se encuadran en momentos diferentes de la historia del movimiento de Francisco, esto nos permitirá apreciar no solo la variación en las razones y modus, sino la ev...
Interpretación cristiana de la evolución en Teilhard de Chardin
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hasta ahora Teilhard se mueve en el campo de la búsqueda del significado que tiene la realidad tal como la describe la ciencia, sin embargo, él da un paso más. En el epílogo de El Fenómeno Humano nos presentará una interpretación cristiana de toda la evolución en la que el Punto Omega hacia el que todo converge se identifica con Cristo. Lo que hace Teilhard es comparar la cosmovisión a la que ha llegado en su reflexión sobre un universo evolutivo y lo que nos ofrece la revelación cristiana, observando entre ambas cosmovisiones una sorprendente coincidencia. Más que un Omega debemos hablar de dos Omegas. Uno deducido por la reflexión del devenir cósmico en el que él proyecta su pensamiento hacia el futuro, último momento de la evolución; otro necesario por construcción más allá del primero, externo a la evolución misma y preexistente. En esta interpretación la cosmogénesis de la evolución se transforma en cristogénesis. Todo procede de Dios (alfa) y en el pr...
Hacía donde va la humanidad y el universo según Teilhard de Chardin
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Teilhard de Chardín IV. Síntesis de su pensamiento29 diciembre de 2023 Pero ¿hacia dónde converge la humanidad y el universo? En este momento Teilhard postula un punto Omega en el que se fusionarán y consumarán todas las consciencias, se trata de un foco de atracción superconsciente y superespiritual hacia el que evoluciona toda la creación. Ese foco Omega aparece como marcando un umbral de maduración del proceso cósmico total y sería la cima consciente en el Universo. Todo el universo tiene un comienzo y tiende hacia ese final de la escala evolutiva, consumación irreversible del universo, final donde todo alcanzará la plenitud y el sentido de su existir. Juan Jesús Cañete Olmedo Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía
Antrotropogénesis (el surgimiento del hombre) en Teilhar dde Chardín. Noosfera
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Teilhard de Chardín IV. Síntesis de su pensamiento29 diciembre de 2023 Antrotropogénesis (el surgimiento del hombre) continúa la biogénesis (el surgimiento de la vida). Con el surgimiento del hombre entraríamos en la era de la autoevolución, momento en que la evolución, en alguna medida, se pone en manos del propio hombre. Con la aparición del hombre la evolución seguirá un camino en el que se irá gestando la sociedad. Poco a poco se irá formando lo que Teilhard denomina noosfera (capa pensante que envuelve la tierra, análoga a la capa viviente de la biosfera) que se iría conformando con la progresiva integración de las conciencias humanas y los productos técnicos y culturales que se desarrollan. Hoy día, por ejemplo, se observaría esto en la interrelación mayor de los seres humanos a través de internet y la interconexión económica, política o cultural. Mirado a escala cósmica apenas estaríamos en los comienzos del proceso de convergencia que supone la conformación d...
Cosmogénesis en Teilhard
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
COSMOS= COSMOGÉNESIS>BIOGÉNESIS>NOOGÉNESIS>CRISTOGÉNESIS. Para Teilhard el cosmos es cosmogénesis, toda la realidad está en continua evolución incluyendo al ser humano. La creación es evolutiva. Dios ha impreso en la materia una potencialidad, de ella surge la vida y de la vida emerge el hombre, o sea un ser pensante. Teilhard integra la vida y el hombre en la historia del cosmos. En este proceso ni la vida ni el surgimiento del hombre son anomalías inexplicables. Todo lo contrario, la aparición de la vida y del ser consciente y libre que es la persona humana están inscritas en el desarrollo de la propia materia. Teilhard sostiene que existe una ley, la ley de la complejidad –consciencia, por la que los sistemas materiales se van complejificando y en ese proceso emerge la consciencia. Juan Jesús Cañete Olmedo Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía
¿Qué pasa en Alemania con las iglesias y los cristianos?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Iglesia alemana cerrada | © Il Timone LOS INGRESOS FISCALES YA NO DAN 131 iglesias cierran en Alemania en 5 años Peor que el ladrillo es el número de fieles. El reciente giro 'aperturista' de la Iglesia católica, la «Iglesia del Nuevo Paradigma» se debería haber visto un retorno de los fieles, quizá entusiasmados por una Iglesia al menos aparentemente receptiva a estas nuevas instancias. En cambio, la hemorragia no sólo no se detiene, sino que parece inexorable 29/12/23 9:13 AM (InfoCatólica) La iglesia de San Benito de Schäftlarn, en la archidiócesis de Múnich-Freising, tendrá que cerrar. La asociación parroquial no puede permitirse renovar la iglesia, consagrada hace sólo 58 años, y se ve obligada a tomar esta drástica medida, informó BR online el día de Navidad. El amianto y las paredes húmedas son un adversario demasiado poderoso. Pero Schäftlarn no es la única. En todo el país se han cerrado 131 iglesias católicas en los últimos cinco años, 126 de las cuales han sido des...
¿Qué ha pasado con las inmatriculaciones de la Iglesia? Ridículo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Catedral de Córdoba, una de las obsesiones de la izquierda contra la Iglesia en España SE ENVIÓ EL LISTADO A TODOS LOS MUNICIPIOS DEL PAÍS Ministro Bolaños: «No ha habido prácticamente ninguna reclamación» sobre las inmatriculaciones de la Iglesia Todavía colea el ridículo de la izquierda española en su intento destapar «presuntas irregularidades» en la inmatriculación de bienes de la Iglesia. 29/12/23 8:41 AM (InfoCatólica) En unos días hará dos años desde que la Iglesia en España recibía el listado de bienes inmuebles inmatriculados. Uno de los traumas no resueltos del laicismo español. Eran casi 35 mil inmuebles, y entonces la propia Iglesia descubre en los listados que la labor del gobierno es también una chapuza y le señala los errores después de revisar todos los casos. Había 946 que estaban mal porque el gobierno socialcomunista no había hecho bien el listado. No es que la Iglesia tuviese que devolver nada, es que el gobierno no hizo las cosas con mucho rigor y se señalaron su...
Almería y la conquista de América
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
(Resumen sobre el capítulo 9 del libro Almería y las Indias. Valeriano Sánchez Ramos) Almería es la zona andaluza que menos ha intervenido en la conquista de America. porque durante el siglo en 1492, cuando llegaron los españoles a esas tierras, Gálago, Granada y Almería era territorio de frontera entre los musulmanes y los cristianos, y las luchas en ese territorio después de la rebelión de los moriscos en 1569 impidió ir a la conquista de las tierras descubiertas. Cuando se expulsaron definitivamente a los moriscos en 1568 numerosos repoblados vinieron a estas zonas para empenzar una nueva vida y se dedicaron a su trabajo y a progresar socialmente, Fue en el siglo XVIII cuando las familias de Almería hidalgas promocionaron en América, porque entre la guerra de los Borbones y la Casa de Austria se posicionaron a favor de los primeros, quienes se quedaron con el reino de España. El ponerse de parte de los Borbones les dio privilegios en el estudio y en su formación así como ...
Parraleros en faena
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión / Twitter: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com Recuperando la uva almeriense Pablo Requena Periodista Parraleros en faena Antes del mar del plástico ejidense y los tomates y pepinos a granel, en municipios como Ohanes, Canjáyar o Padules proliferó el cultivo de esta uva, cuya industria se desarrolló desde el comienzo del siglo XIX hasta la década de los setenta. En ese periodo, la uva almeriense se exportaba a medio mundo; sólo en el valle del Andarax se producían, allá por 1907, unos dos millones y medio de barriles.
Importante puente de Tabllate
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Puente de Tablate Vista del puente de Tablate por su lado sur Ubicación Cordillera Sierra Nevada Cruza Barranco de Tablate Vía soportada Camino real de Granada a La Alpujarra Características Tipo Puente de fábrica en arco Historia Inauguración Anterior a siglo xv Reforma Siglos XVI-XIX Situación: Puente de Tablate Río abajo: Puente de Tablate (siglo xix) Mapa de localización Puente de Tablate Ubicación del puente de Tablate en España Puente de Tablate Ubicación del puente de Tablate en la provincia de Granada [ editar datos en Wikidata ] Vista del puente de Tablate nuevo (siglo xix) por su lado norte, tomada desde el puente viejo. Fotografía del puente de Tablate nuevo visto por su lado sur, tomada por José Martínez Sánchez hacia 1867.
Posible modelo de tumba de tiempos de Jesús
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hacía una ética integral
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Studium. Filosofía y Teología. Vol. XXVI 52 (2023) 283-320 Hacia una bioética integral Sobre la evolución de la noción de bioética en las primeras décadas del desarrollo de la disciplina Guillermo Juárez Resumen: En el presente estudio nos proponemos analizar y valorar críticamente una serie de caracterizaciones que permiten reconocer la evolución de la noción de bioética durante las primeras décadas del desarrollo de la disciplina. Más precisamente, a través del análisis comparativo de las definiciones y descripciones seleccionadas, procuraremos poner de manifiesto el progresivo avance hacia nociones más amplias e integradoras que intentan evitar tanto la reducción de la disciplina a un ámbito o a un aspecto determinado como la restricción de la significación del nombre “bioética” a un mero núcleo paradigmático. Comenzaremos con el análisis de algunas caracterizaciones que expresan una noción de bioética más restringida en cuanto al campo o ámbito propio abordan...
Martirio de San Sebastián
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Museo del Prado culmina la restauración del San Sebastián de Guido Reni 01/03/2023 Entre 1617 y 1619, Guido Reni pintó su San Sebastián, escena que muestra el momento en que el santo, en el inicio de su martirio, se encomienda a Dios y que destaca por su extraordinario estudio del cuerpo humano en una posición tensa, a la que el italiano, sin embargo, supo imbuir de su habitual clasicismo. Militar romano condenado a morir asaetado a causa de su fe, pero salvado por santa Irene, fue este un santo muy popular al que se atribuía la capacidad de detener la peste. La pintura -de la que se tiene primera constancia de su presencia en España en el inventario de la colección de Isabel de Farnesio en el Palacio de La Granja, y que hoy forma parte de los fondos del Museo del Prado– venía sometiéndose a un proceso de análisis y restauración que comenzó hace un año, en marzo de 2022, y que ha eliminado los repintes sobre partes censuradas del cuerpo y desvelado elementos originales ocultos...
Debate entre el conocimiento científico y el religioso
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Cátedra CTR se fundó oficialmente el 30 de junio de 2003 integrada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, teniendo en el profesor Javier Leach S.J. su primer director. El objetivo fundamental era convertirse en un foro de reflexión y discusión sobre aquellos temas que se encuentran en debate entre el conocimiento científico y el religioso, en un ámbito abierto a la diversidad de opiniones y enfoques, a la participación tanto de creyentes (de las distintas religiones y confesiones) como de no creyentes y la de todos cuantos en nuestra sociedad se presten al diálogo desde un pensamiento riguroso. Desde su inicio la nueva Cátedra se propuso contribuir al movimiento de diálogo entre ciencia y religión en contacto con los organismos internacionales como ESSSAT (European Society for the Study of Science and Theology), ISSR (International Society for Science and Religion), el Metanexus Institute de Philadelphia, el CTNS (Ce...