Sustentabilidad en proyectos con participación comunitaria






Colección. Alternativas sustentables y participación comunitaria


Sustentabilidad en proyectos con participación comunitaria


Servicios Académicos Intercontinentales para eumed.net. Málaga, España. 2020

Libro sometido a proceso de dictaminación en “pares ciegos”, por académicos e Investigadores externos de instituciones educativas universitarias Iberoamericanas.


Presentación del libro

Las alternativas comunitarias están presentes a través del estudio constante en la compartimentalización de las instituciones, que al lado de la comunidad y de los promotores de trabajo de extensión y de servicio integran propuestas para apoyar a las localidades y las regiones.

Si bien los servicios públicos y la garantía de espacios de participación social y productiva son tareas del Estado, este debe orientar sus estrategias al bienestar social de la población donde promueva la integración de actividades emprendedoras, el hacer comunitario y de desarrollo local, y apoye las iniciativas locales, además se hace conveniente que impulse los procesos de constitución de la institucionalidad para que iniciativas sociedad, escuela y empresa se valoren y empujen como modelos factibles que están dando resultados en países latinoamericanos, en regiones que han visualizado esta posibilidad.

Vayamos a los textos que un grupo de estudiosos investigadores nos presentan con palabras propias:

Emilia Morales Zavaleta en NOCIONES DE BIOÉTICA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO nos dice que, Para comprender dichos principios o nociones de bioética para el desarrollo comunitario, haremos en principio el reconocimiento de lo que por autonomía entiende la bioética aplicada al sujeto moderno en un sistema neoliberal, para con ello entender que los supuestos que la sustentan son en realidad bastante débiles e imposibles en la cosmovisión de ciertos pueblos originarios.

Los investigadores Baudilio Revelo Hurtado, Wilson Sánchez Jiménez, Libia Esperanza Nieto Gómez, Martha Isabel Cabrera Otálora, Reinaldo Giraldo Díaz en el texto LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN IAP COMO METODOLOGÍA DE CO-CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS AL DESARROLLO, nos señalan que el Occidente hegemónico sigue proponiendo recetas para superar la pobreza, la desigualdad social, el deterioro ambiental y la crisis democrática basadas en los mismos ingredientes con los que han creado estos problemas, a saber, progreso, desarrollo, crecimiento económico. En este artículo de investigación se sustenta que en el mundo occidental el desarrollo es el eje sobre el cual gira la investigación y que la metodología de Investigación-Acción Participación es la posibilidad de co-construir alternativas a esta única vía que propone el pensamiento hegemónico occidental para los pueblos del mundo. Metodológicamente, se hace un análisis crítico a la forma cómo el Occidente hegemónico concibe la investigación y se presenta la Investigación-Acción- Participación como una apuesta metodológica para la transformación de la realidad de los contextos por fuera de los estrechos marcos del desarrollo. En el presente proceso de investigación se encontró que la Investigación-Acción- Participación es una metodología de co-construcción de alternativas al desarrollo, una posibilidad real de superar los escollos de la globalización y del pensamiento hegemónico unidimensional y abismal de Occidente.

Y orientándonos a un espacio local el cauca colombiano, Trino Morales Tombe en CONTEXTO TERRITORIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO MISAK, se refiere a la intervención desarrollada con temáticas de la cosmovisión del pueblo Misak de Colombia y de las comunidades existentes

En el artículo ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE SUSTENTABILIDAD UNIVERSITARIA, las investigadoras Angélica Hernández Leal, Rafael Alberto Duran Gómez, Angélica Celeste Gómez Álvarez nos refieren que La universidad tiene que trabajar de acuerdo al ámbito económico, ambiental y social, considerando la existencia de impactos positivos al actuar con responsabilidad ante la sociedad. Su contribución y reunión con representantes de la ciudadanía y de la administración pública debe gestar que la educación superior lleve a cabo la interacción, debate y trabajo en redes que sobrelleven la innovación y la vanguardia. Y continuando con el ámbito educativo Rocío Rodríguez Rico, Jesús Soriano Fonseca, Elisa Bertha Velázquez Rodríguez en LA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO, argumentan en la necesidad de construir un nuevo paradigma educativo, que partirá de la educación escolarizada a él autodidactismo, considerando los cambios que se deben dar para desarrollar una cosmovisión que se encuentre encaminada a recuperar saberes ancestrales y actividades regionales, mismas que viven en mayor armonía con la naturaleza, cambios requeridos en el mundo y necesarios para afrontar la crisis socio-ambiental.

Se analizan las características propias de la sociedad de la información y los requerimientos que acompañan a esta, por consiguiente se citan las características propias de un estudiante autodidacta, para de esta manera como docentes instar el desarrollo del autodidactismo, sin olvidar la fortaleza de la comunidad y la comunicación con los seres vivos que le rodean, tanto humanos, como no humanos, se concluye con la propuesta de una visión que integra elementos de aprendizaje tanto áulicos como extra áulicos, que recuperen la cosmovisión totalitaria.

Las psicólogas Arely V. Ramírez Cortés, Pamela Pacheco López en su artículo PROGRAMA COMUNITARIO DE EDUCACIÓN PSICOLÓGICA EN LA POBLACIÓN CITADINA AL ORIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, nos apuntan a que el texto que presentan detalla parte de las primeras aproximaciones del programa psicoeducativo de SEPSICES, lanzado a la comunidad como parte de un servici de apoyo comunitario, con el objetivo de difundir la importancia de la salud mental a través de la psicoterapia. Se diseño un esquema de acción conformado por 5 alcaldías de la ciudad identificando los puntos de interés más concurridos; escuelas, mercados, parques, etc. Se piloteo la promoción de los temas mencionados en dos de estas alcaldías con el objetivo de identificar el recibimiento de las personas. Posteriormente, se evalúo este ensayo de manera cualitativa. Finalmente, los resultados obtenidos nos permiten entrever una clara tendencia de rechazo por parte de la población, considerando que los principales factores son; desconocimiento sobre asistir al psicólogo, malas experiencias previas y sentimientos de vergüenza relacionados con los diversos mitos que existen sobre acudir a psicoterapia, sobre todo en esta zona de la ciudad. Estos elementos nos permitieron integrar mejores estrategias de acción para el fomento de la salud mental.

FANDANGRO, UN FESTIVAL QUE PROMUEVE LA IDENTIDAD GUERRERENSE, de María Guadalupe Rodríguez López describe la experiencia comunitaria del que podría ser considerado uno de los eventos culturales identitarios más importantes de Guerrero; el festival Fandangro, que se realiza anualmente en Acapulco desde 2011. Este evento es iniciativa social impulsada por una organización civil con representantes de toda la entidad. También se hace una revisión a las políticas culturales locales y su impacto social, específicamente las que tienen relación con los festivales de cultura popular en Guerrero. Por último y como resultado de entrevistas y una mesa de discusión con creadores y promotores culturales en Acapulco se plantea la importancia que el festival Fandangro sea autogestivo, sustentable y fomente procesos identitarios entre los guerrerenses en favor de un desarrollo que considere como elemento fundamental la atención a los procesos culturales.

XALPITZÁHUAC, PUEBLO INDÍGENA DE LA MONTAÑA ALTA DEL ESTADO DE GUERRERO: UN ACERCAMIENTO A SU VIDA COMUNITARIA: Rosa Flores Florentino y Dulce María Quintero Romero, anotan que México es un país multicultural, rico en diversidad de lenguas, costumbres y tradiciones, tiene altos índices de población indígena en estados de la República como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Yucatán según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), con base en Encuesta Intercensal 2015, en el caso de Guerrero cuenta con aproximadamente 600 mil habitantes indígenas: nahuas, amuzgo (ñomndaa), mixteco (na savi), tlapaneco (me’phaa) ubicados en regiones del estado como la montaña y parte de la costa chica. En estas comunidades la presencia de estos grupos les da características particulares que las hace diferentes de una a otra con lengua, vestimenta, gastronomía y cosmovisión única basada en el cuidado de la madre tierra.

Xalpitzáhuac es una comunidad indígena con gran parte de su población en situación de pobreza extrema, a pesar de ello, han podido salvaguardar su cultura, tradiciones, lengua y cosmovisión. Esta forma de resistencia ha sido una


7


estrategia de supervivencia y conservación, ahí hasta nuestros días podemos encontrar reseñas de conocimientos ancestrales en su medicina tradicional y modo de vida integral, aún podemos observar el apego y respeto que tienen con su entorno natural. En su patrimonio cultural tiene conocimientos propios, un saber acumulado por el tiempo y el medio donde habitan, aunque en los últimos años gran parte de estas cosmovisiones se han ido perdiendo o están en peligro de desaparecer, como su lengua. Un elemento valioso es la vida en una comunidad y su integración como conjunto, donde a pesar de sus diferencias, siempre buscan un bien común, sobresaliendo siempre el apoyo de unos con otros. Esto les ha permitido mantenerse firmes a sus identidades en defensa de su territorio ante los despojos de mineras o iniciativas privadas. Su trabajo colectivo y de convivencia es en favor de todos no se basan en la generación de riquezas para uno, sino en una acción social equitativa.

En EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA CON JÓVENES NAHUAS DE EL CASCALOTE, GUERRERO; Mónica Sánchez Bello y Dulce María Quintero Romero señalan que El trabajo discute la experiencia de participación con jóvenes de la comunidad indígena náhuatl El Cascalote, Municipio de Copalillo, que se sitúa en la zona Norte del Estado de Guerrero, la que como otros asentamientos de pueblos originarios presenta un grado alto de marginación, según propias cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2015).

Es un acercamiento para conocer las inquietudes y propuestas de jóvenes, con quienes en una primera etapa se trabajó un levantamiento de información a través de técnicas de la metodología de intervención acción participativa, desde los procesos de logística hasta los procesos de recolección de información. Ello nos permitió conocer las dificultades, los logros y los datos relevantes que forman la visión de los jóvenes indígenas de esta parte de México. Los resultados preliminares que se presentan son un listado de las prioridades que consideran importantes a ser atendidas para lograr su fortalecimiento personal. A partir de ello se discute la forma en que esta visión de presente y futuro de los jóvenes se vinculan con sus preocupaciones y conciencia ambiental.

En LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y EL CLUB DE HUERTOS ESCOLARES COMO ESTRATEGÌA PARA LA CONVIVENCIA AMIGABLE CON EL AMBIENTE. Arturo Heribia Virués, Javier Anicasio Casiano argumentan que, En México, la calidad de la educación y el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, están consagrado en los artículos 3° y 4° respectivamente, de la Constitución Federal; y en los artículos 2° y 7° fracción XI de la Ley General de Educación. El Nuevo Modelo Educativo 2017 para la Educación básica; planteó la creación de los clubes escolares, que tienen la finalidad de fortalecer los valores y actitudes de los alumnos llevando a cabo el trabajo colaborativo. En este trabajo se implementó un club de “Huertos Escolares” en la Escuela Secundaria Técnica N°. 32, de la comunidad el Paraíso Novillero, del municipio de Cosamaloapan, Veracruz; México. 

La finalidad fue promover en los discentes, la identidad regional y local, desarrollar la creatividad, la cooperación, la responsabilidad, y el respeto; para generar una alfabetización del cuidado del medio ambiente. El objetivo fue la proyección de huertos escolares, con la participación de los padres de familia, para dar cumplimiento a la autonomía curricular. Se cultivaron hortalizas en almácigos, a cielo abierto y en macro-túneles, con la participación de 24 alumnos, 1 docente y 5 padres de familia. Los resultados indican que, se logró empoderar valores ambientales como: a) La Creatividad; b) La Cooperación ya que los estudiantes crearon equipos de trabajo; c) La Responsabilidad ya que desarrollaron tareas de cuidado y manejo de las hortalizas; y d) El respeto ya que se logró trabajar con estudiantes y padres de familia creando un ambiente amigable. Finalmente, los Clubes de Huertos Escolares son una estrategia eficaz, que empodera a los estudiantes hacia una cultura ambiental hacia el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales; logrando una educación integral de los estudiantes de educación secundaria.

Guadalupe Arellano Varona y Rocío López Velasco en GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA UNIDAD HABITACIONAL EL COLOSO, señalan que Debido a que las acciones que realiza Protección Civil de Acapulco en la gestión integral de riesgo, no han sido eficientes antes, durante y después para proteger a la población de los desastres provocados por fenómenos naturales; se pretende trabajar con los habitantes de la Unidad Habitacional El Coloso (UHEC) acciones de prevención de riesgo de desastre. Pero estas propuestas reconocerán e incorporarán las distintas experiencias vividas tanto por hombres como de mujeres antes, durante y después del desastre.

Continuando en el puerto del pacifico Yosi Cortes blanco y Héctor Becerril Miranda en el texto PLAN DE GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO PARTICIPATIVO EN EL COLOSO, ACAPULCO, advierten en su propuesta que El agua es de vital importancia para todas las actividades humana, tecnológicas, de salud y de educación, este recurso determina su impacto en el desarrollo social y económico a escala mundial (ONU, 2009). Sin embargo, implica un conflicto entre sociedades por la accesibilidad y control del recurso para garantizar el desarrollo de sus pueblos, debido a que este recurso permite consolidar asentamientos humanos y estandarizar las condiciones de vida de los habitantes (ONU, 2009).

Garantizar el acceso al agua a toda la población es reconocer los esfuerzos que permite visualizar en los sistemas culturales, económicas y políticas que logren desarrollarse en armonía mejorando las dimensiones sociales para contrarrestar las desigualdades que reproduce la escasez (ODS, 2015).

Este proyecto busca fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua, para coadyuvar en los beneficios de las condiciones sociales con la accesibilidad, integrando sus visiones y perspectiva sobre el manejo del agua (ODS, 2015).


En ELEMENTOS PARA UNA AGENDA ESTRATÉGICA DE LA CADENA DE VALOR PEZ ORNATO DE CARÁCTER SUSTENTABLE Y RENTABLE EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO Y LA CDMX, Villaseñor-Garrido I., Salas- González J., Rivera-Martínez J., comentan que El comercio de organismos acuícolas ornamentales ha crecido significativamente en los últimos 30 años.

La comercialización de organismos acuáticos en la zona metropolitana se complementa con importación de peces ornamentales de agua dulce provenientes de captura, se exportan principalmente desde Colombia, Perú y Brasil a Sudamérica; Tailandia e Indonesia en el Sudeste Asiático; así como a Congo, Nigeria y Malawi en África; Por otro lado, el comercio de organismos marinos está en aumento, aunque son pocas las especies provenientes de cultivo ya que en su gran mayoría tienen como origen la captura en el medio.

Alberto Camacho Henriquez comenta en el artículo URBANISMO GLOBAL Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA que Las regiones urbanas deben asumir una mayor responsabilidad de motivar e implementar soluciones que tengan en cuenta sus profundas conexiones con los impactos en el resto del planeta. Un componente clave de la gobernanza planetaria es un sistema global de ciudades que desarrolle procesos y políticas sostenibles en concierto con su área no urbana. Un sistema global de ciudades también debe operar dentro de un marco de otros actores como gobiernos nacionales, regionales y locales, corporaciones multinacionales, y la sociedad civil cada uno de estos actores tiene roles importantes que desempeñar en la gestión de las regiones urbanas. En un mundo cada vez más interconectado, la sostenibilidad de las zonas urbanas no puede considerarse aislada de la sostenibilidad de los recursos y de los medios de subsistencia. El desarrollo de la agricultura sostenible depende directamente del desarrollo de ciudades sostenibles.

En el texto DESARROLLO DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE (MOSA) DE LA GIZ apunta que El desarrollo y el contenido de los materiales de los módulos MOSA en el marco del proyecto “agricultura sostenible” de la GIZ. La finalidad al desarrollar estos módulos MOSA fue la de difundir conocimiento y reunir información pertinente para obtener una mejor comprensión del concepto de agricultura sostenible y poder utilizar mejor la herramienta RISE (Evaluación de sostenibilidad a nivel de finca usando un formulario). Así los participantes a una capacitación MOSA estarán en condiciones de utilizar mejor el cuestionario y efectuar una conversación sobre sostenibilidad con el agricultor, discutiendo posibles recomendaciones que ayude a los agricultores durante su transición a una agricultura más sostenible


Ramón Rivera Espinosa, Laura Catalina Ossa Carrasquilla, en el trabajo de EXPERIENCIA DIDÁCTICA CON LAS PACAS BIODIGESTORAS EN MÉXICO. Hablan de la importancia de Generar alternativas para el manejo integral de los residuos orgánicos, producción de abono orgánico y restauración del paisaje es una labor necesaria; toda vez que sea divulgada desde el ámbito escolar como una actividad pedagógica y formativa que promueva en los jóvenes estudiantes de bachillerato, la investigación, el pensamiento crítico y propositivo. Se Presenta una bitácora de trabajo desarrollado con estudiantes y cooperativa de mujeres, integradas a organizaciones de producción ecológica y sostenible.

Y como último capitulo de este texto, titulado LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN INDÍGENAS EN ACAPULCO EN LA PRIMARIA EMPERADOR CUAUHTÉMOC de Horiana Magdalena Rivera Navarrete, Elva Estefanía Alarcón Luna, Dulce María Quintero Romero, las autoras sostienen que en Guerrero existen diversas regiones ocupada por pueblos originarios como resultado de las migraciones y del crecimiento natural de estos grupos, principalmente en las zonas montañosas del territorio, donde por mucho tiempo han permanecido en condiciones de aislamiento, sin embargo, sus condiciones de pobreza y marginación los ha llevado a la búsqueda de nuevas oportunidades en su calidad de vida. Esto explica una serie de proceso migratorios sobre todo a las ciudades de mayor dinámica económica como Acapulco en donde desde el flujo de migrantes temporales y definitivos indígenas se ha agudizado desde hace 40 años.

El presente trabajo es un acercamiento a la experiencia de los habitantes de la colonia indígena de la colonia la Chinameca, en donde se lleva a cabo una investigación para reseñar el proceso de la participación comunitaria les ha permitido la creación y operación de una escuela bilingüe que atiende sus necesidades.

Reiteramos la importancia de ser difusores de saberes que conservan y protegen los ecosistemas naturales nos compromete con encontrar alternativas para la conservación, la autosuficiencia alimentaria y el disfrute de los espacios habitables, a través del uso y apropiación del territorio.

Esperando que las propuestas y reflexiones contenidas en este libro sean de provecho para los interesados en la conservación del entorno natural y el desarrollo sustentable participativo.

Ramón Rivera Espinosa Rigoberto Larraga Lara






Investigación del concepto de Revelación en Olegario González de Cardedal (Spanish Edition)
Kindle Edition ASIN: B08D8N2TT3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?