Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
Plato alpujarreño por Celestino L M
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
En esta entrada te voy a hablar del plato más conocido de la Gastronomía Alpujarreña: El Plato Alpujarreño.
Hay quien defenderá que este plato no es el más típico de la Alpujarra y no voy a ser yo el que les dé o les quite la razón, pero sí puedo decir que es la receta de la Alpujarra más solicitada en restaurantes dentro y fuera de la comarca. En definitiva, es el que más gusta y el más conocido.
Hoy voy a explicar cómo hago yo esta receta. Cada persona y restaurante le da un toque diferente, como por ejemplo añadiendo o no a los ingredientes, filetes o tacos de lomo.
Primeramente, pelamos las patatas y las cortamos en rodajas un poco gruesas. También cortamos en tiras alargadas los pimientos verdes y la cebolla (en juliana). A todos los ingredientes les echamos sal.
Preparamos la sartén con un poco de aceite al que añadiremos las rodajas de patatas y posteriormente añadiremos más aceite hasta algo más de la mitad de las patatas. Dejamos friendo las patatas a fuego lento unos 5 minutos y después añadimos los pimientos y la cebolla, los mezclamos y los seguimos cocinando, moviéndolos de vez en cuando.
Mientras las patatas, pimientos y cebolla se van cocinando, en otra sartén freímos el chorizo y la morcilla. Los cuales una vez estén fritos los apartamos para luego añadirlos al plato.
Cuando veamos que las patatas están “cocidas” y se deshacen con facilidad, apartamos la sartén del fuego y las sacamos, escurriendo el aceite. ¡Ya tenemos las patatas a lo pobre!
Por último, freiremos los huevos con el aceite sobrante de la elaboración de las patatas.
Con todos los ingredientes listos, sólo nos queda preparar su presentación. Para ello en cada plato añadimos patatas a lo pobre, una porción o dos de chorizo, una porción o dos de morcilla, uno o dos huevos y dos o tres lonchas de jamón (las porciones quedan a tu gusto). ¡Ya tenemos el Plato Alpujarreño listo para tomar!
Plato Alpujarreño. Plato típico de la Alpujarra.
Un poco de historia
Para contarte la historia de cómo se le puso a este combinado el nombre de Plato Alpujarreño, usaré como referencia este artículo del periodico Ideal. En él, el corresponsal de Ideal en la Alpujarra, Rafael Vilchez, nos cuenta lo siguiente:
“Un día acudieron al restaurante de la Pensión Poqueira los Reyes de Bélgica, Balduino y Fabiola, acompañados por el aristócrata y hermano de la reina, don Jaime de Mora y Aragón. José Pérez no los reconoció, pero cuando supo quienes eran se dio a conocer y les hizo acceder a la cocina …”
“… José les ofreció degustar, entre otras cosas, patatas redondas y fritas a lo pobre con un par de huevos de gallinas ponedoras en el centro, acompañadas de buen pan del terruño y buen vino de Albondón. Entonces don Jaime, tras consultar con su hermana y cuñado, dijo que sí, pero que también llevaran encima aquellos platos, para que les salpicara la pringue, algo de lo que había colgado allí arriba en el techo: morcilla, longaniza y jamón.”
“…, don Jaime dijo que él bautizaba esa comida elaborada por Consuelo con el nombre de plato alpujarreño.”
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Comentarios
Publicar un comentario