Género y religión en la esfera política

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


CONFERENCIA en el marco de XIII Encuentro de Derechos humanos celebrado del 12-16 de junio de 2017 (está recogida en Repensando el Género http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/110624/2017) Relator%C3%ADas%20XIII%20Encuentro%20repensando%20el%20género.pdf?sequence=1&isAllowed.   p.48- 51)


Género y religión en la esfera pública
Organizado por: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Ponticia Universidad Católica del Perú
Expositores: Monseñor Pedro Barreto, Dr. Edwin Vásquez, Mg. Carmen Lora y Dr. Wilfredo Ardito
Moderador: Salomón Lerner Febres
page47image3776 page47image3936 page47image4096
PRESENTACIÓN
El Presidente Ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), Salomón Lerner Febres, quien moderó la mesa, destacó que el evento tuvo por objetivo presentar las medidas que desde el Clero se toman en torno al tema de género.
Los especialistas que conformaron la mesa formularon sus ponencias a partir de los actuales debates en torno al enfoque de género, centrándose en cómo la Iglesia Católica aborda este tema en relación con las nuevas generaciones, particularmente, las mujeres, los niños, los pueblos indígenas, y otras poblaciones vulnerables.



PONENCIAS
Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo Metropolitano de Huancayo
El Monseñor Barreto inauguró la presentación explicando el uso del término Pontificia  en el nombre de la Universidad. 
El representante de la Iglesia Católica dijo que se hace referencia al sumo Pontífice, Francisco, que representa un puente entre la Universidad, la Iglesia y la Sociedad. 
Puente también entre cultura, ciencia y fe. Indicó, además, que la Universidad, etimológicamente, refiere a la idea de “universo” como un solo camino, el camino de la humanidad. En ese sentido, la Universidad refiere al humanismo centrado en la persona humana y las funciones de aquella en la protección de esta última. 
Su característica de “católica” está referida a la idea de Cristo, como fundamento y fundador de la Iglesia Católica y componente de nuestra identidad. Para el Monseñor, todo esto implica que la Universidad tiene el deber de salir a abordar los problemas que preocupan a la sociedad.
page47image19088
Por otro lado, se refirió a la lectura que el Papa hizo de la bíblia respecto a que el hombre y mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios. En términos del Papa, debe existir una reciprocidad entre hombre y mujer que los ayude y enriquezca mutuamente. Sin embargo, el Papa también ha destacado que él acompaña a personas con tendencias o prácticas homosexuales, tal como en su momento lo hacía Jesús.
Sobre la denominada “ideología de género”, el Monseñor señaló que se trata de una frase retrógrada y de carácter político cuyo uso no debe ser empleado. Para él, el verdadero problema es la moralidad del ser humano, la cual puede fortalecida en la misericordia de Dios. En consecuencia, al tratarse de un problema del ser humano en general, podría pasar también que una persona heterosexual sea inmoral, el problema no se reduce a la práctica homosexual.
El Monseñor concluyó la ponencia señalando que para la iglesia todos son bienvenidos. En ese sentido, La PUCP debe acoger a todos, pero sin perder la idea de universalidad, católica y pontificia.

Mg. Carmen Lora, Directora del Centro de Estudios y Publicaciones y profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP
Lora centró su ponencia en explicar los usos del concepto “género” en los últimos tiempos. En ese sentido, se refirió al papel importante que jugó el concepto tanto en las ciencias sociales como en las humanas a partir de los años 50, para nombrar un proceso mediante el cual interiorizamos los roles asignados a cada género. Roles, no sexos. Sobre este punto, Lora señaló que las ciencias sociales han retomado este concepto para indagar cómo los roles condicionan a hombres y mujeres, constatando que existe una relación de poder que subordina a la mujer.
Lora hizo hincapié en la importancia de los estudios de género a la luz de los cambios legislativos en Perú y el mundo, que buscan eliminar toda forma de discriminación en todos los aspectos de la vida de las mujeres, no solo en el ámbito público, sino también en el privado, a partir de sus relaciones familiares, por ejemplo. Estos estudios permiten buscar no solo la superación de la discriminación contra las mujeres y nos han permitido entender cómo se viven y consolidan las masculinidades y cómo ciertas formas de crianza fomentan estos patrones de comportamiento distorsionados, 
reflejada en ideas como “si eres niño no debes llorar”. Enfatizó, por otro lado, el interés que se tiene de equiparar género con identidad sexual. Ello relativiza la dimensión corporal en el proceso de desarrollo en la dimensión cultural y genera el riesgo de no entender cómo funcionan estas categorías.


Luego de revisar los usos del concepto, se preguntó cómo las creencias religiosas dialogan con contenidos culturales y con los cambios que en ellos ocurren. Para ella, muchas veces ciertos grupos sociales han considerado erróneamente que un enfoque de género corrompe la educación y ello es lamentable. Son muchas las voces autorizadas las que consideran que el concepto de género es útil. 
El género tiene un papel en la defensa de los derechos de las mujeres que son apoyadas por religiosos y representantes de la Iglesia. El propio Papa, en su audiencia del 15 de abril del 2015, resaltó la importancia de reconocer la voz de la mujer en la sociedad y la Iglesia. El Papa destacó también la frustración y confusión que puede generar la teoría de género y las reacciones de confrontación que genera en quienes no la comprenden.
Lora concluyó la ponencia señalando que los seres humanos están desa ados a guiarse por criterios éticos en la producción de conocimiento que permita también la protección de todos y todas.


Dr. Edwin Vásquez, Director de Medio Universitario de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Para Vásquez, no es posible hablar de aspectos éticos sin tener primero una visión del ser humano. El ancla antropológica es elemental para poder elaborar un discurso ético. No todos piensan en el ser humano de la misma manera, pues se trata de seres complejos que no entienden las cosas de la misma manera. En esa medida, la mirada antropológica, sostuvo el ponente, es fundamental y ayuda a que los seres humanos puedan entenderse en su complejidad.

Señaló, por otro lado, que la mirada personal de cada ser humano condiciona sus presupuestos éticos. A partir de una mirada antropológica podemos decir que hablar de la sexualidad plantea una realidad compleja. Como dice Michel Foucault “la sexualidad es un pedazo de noche que cada uno lleva sobre sí”. El desafío pues, está en la humanización de la sexualidad.

Vásquez se interesó también en la evolución de la reflexión católica en relación con el matrimonio, el cual inicialmente era de nido como la unión de varón y mujer para la procreación de la especie, mientras que, hacia 1983 (Código de Derecho Canónico) incorpora el elemento del bien de los cónyuges, dándole una mirada más sana y saludable a la sexualidad.
Este cambio implicó, según Vásquez, la comprensión de que el espíritu de la vida actúa para humanizar las relaciones y dar una mirada más adecuada de la sexualidad. En definitiva, lo que se sabe de la sexualidad es aún poco. Ello exige humildad frente al conocimiento científico que ayuda a este proceso de reflexión. Así, se debe reconocer que la ciencia es fundamental para una recta comprensión de la sexualidad y, al mismo tiempo, reconocer que son conocimientos en un proceso de desarrollo, no son conocimientos absolutos  menos aún en una época en que hablamos del “trans humano” y el “post humano”. En relación al género, el ponente señaló que es posible manipularlo y llevarlo a una idea negativa de “ideologización” que no ve al otro en un plano de igualdad y minimiza el papel de la familia en la sociedad y homogeniza de forma excesiva y forzada que todas las opciones son iguales y tienen el mismo valor.
Vásquez concluyó la ponencia destacando la labor del XIII Encuentro de Derechos Humanos como espacio que brinda una oportunidad de refleexión en que todos pueden escucharse mutuamente, e impone un esfuerzo sobre el discurso católico para escuchar y recoger la novedad que sobre la sexualidad informa la 
reflexión también de la Iglesia


Dr. Wilfredo Ardito, Defensor Universitario y Profesor del Departamento de Derecho de la PUCP

Wilfredo Ardito inició su presentación haciendo referencia a una noticia publicada en la web “Aciprensa” en relación con la aprobación de la reforma trans en la PUCP. Esta noticia además de falsa, no es acorde al discurso del Papa Francisco en relación con la apertura a temas controversiales. 
Frente a esta situación, el ponente señaló que el Papa Francisco es natural de Buenos Aires, una de las ciudades más grandes del mundo, y es ello precisamente lo que le ha permitido estar en contacto con una sociedad más compleja y conocer todos sus problemas.
Francisco se ha pronunciado sobre el aborto y los anticonceptivos. Sobre el primero señaló, por ejemplo, que se trata de un pecado perdonable. En relación con los divorciados vueltos a casar, el Papa ha referido que, si la Conferencia Episcopal los autoriza, pueden recibir la comunión, cuando ello antes era inaceptable. Al respecto, son ya cinco las Conferencias Episcopales que a forman esta posibilidad (Buenos Aires, Alemania, Malta, Campania y Sicilia).

Con respecto a los roles de género, señaló que existe una postura de mayor apertura del Papa. Por ejemplo, al referirse a los homosexuales, ya Francisco ha dicho “quién soy yo para juzgarlos” e incluso se ha mostrado públicamente en reuniones con autoridades gay como el primer ministro de Luxemburgo. Esta misma aproximación la ha tenido el Papa con las personas trans.



Asimismo, indicó que la Iglesia no está divorciada de la comunidad LGBTI. Recientemente el autor del libro “Construyendo puentes”, James Martin, cuya obra busca reconciliar a esta comunidad con la Iglesia, fue nombrado asesor del Vaticano en comunicaciones. Por otro lado, existe información sobre una iglesia en Estados Unidos que recibió una peregrinación de miembros de la comunidad LGBTI.
Esta nueva posición ha generado desertores en contra de Francisco (los sede-vacantistas y los rebeldes) pero no es una tendencia presente en el caso peruano.
Ardito concluyó la ponencia señalando los retos para una universidad católica y pontificia, entre ellos, luchar contra toda forma de discriminación por orientación sexual o de identidad de género. Una forma para emprender ello es seguir los modelos ya implementados en otras universidades católicas como la de Río en Brasil, o Ecuador. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio