Estudio universitario de la Religiones

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.




Con la publicación del artículo de Segarra Crespo, D. (2017), Sesenta años después de Ángel Álvarez de Miranda: la opción italiana de la «Historia de las Religiones» en el Máster del IUCR, en Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones 22, 421-449. 
me he interesado por el estudio de la religión en España  y he encontrado esto en la Universidad de Granada muy interesante.



Máster universitario en   Ciencias de las religiones en la Universidad de Granada  




Presentación, justificación, contenido y destinatarios

Segunda edición

La primera edición de este Master en ciencias de las religiones, que se impartió de octubre de 2005 a febrero de 2007, en nuestra universidad, y los excelentes resultados obtenidos, justifican el proyecto de esta segunda edición que ahora presentamos. En esta nueva edición se mantiene la misma presentación y justificación, haciendo la única advertencia de que en el programa del máster se han introducido las mejoras que han parecido necesarias, concretamente en la ampliación de los módulos dedicados a la historia de las tradiciones religiosas.


Ausencia en la universidad española desde el siglo XIX

El hecho religioso y las ciencias de las religiones no tienen una presencia significativa y un desarrollo adecuado en los planes de estudio de la Universidad española. A diferencia de lo que ocurre en otros países, los estudios de ciencias de las religiones están, en gran medida, ausentes de la tradición universitaria de nuestro país. Este fenómeno es un hecho en nuestras universidades desde hace más de un siglo.

Los antiguos estudios de Teología Católica, considerada desde la edad media como la regina scientiarum, fueron excluidos de la enseñanza universitaria en España, en virtud del conocido genéricamente como Decreto de Libertad de Enseñanza, de 21 de octubre de 1868, por el que fueron abolidas las Facultades de Teología. Por otra parte, las ciencias de las religiones no han encontrado, hasta ahora y fuera de muy contadas y limitadas excepciones, el reconocimiento universitario que tienen más allá de nuestras fronteras.


Interés académico internacional por las ciencias de la religión

Como es sabido, el Primer Congreso Internacional sobre "Ciencias de la Religión" tuvo lugar en Estocolmo en 1897. El Primer Congreso sobre "Historia de las Religiones" se celebró en París en 1900. A partir de entonces, se creó la International Association for the History of Religions. Los estudios de ciencias de las religiones cuentan ya con una larga y sólida historia, como quedó patente en el Congreso Especial de la International Association for the History of Religions (IAHR), celebrado en Santander del 8 al 11 de septiembre de 2004. Además, existen la Asociación Europea de Ciencias de la Religión, así como la Sociedad Española de Ciencias Religiosas.

Este interés académico por las ciencias de la religión se concreta en la presencia que tiene este tipo de estudios en diversos ámbitos universitarios del mundo. En el ámbito germánico y escandinavo, así como en las universidades de tradición anglosajona, los estudios de ciencias de las religiones suelen estar vinculados, por lo general, a las Facultades de Teología o de Divinity School. En Francia se ofrece, en el Collège de France (desde 1879), una alta cualificación académica que tiene como contenido las Ciencias de la Religión. La Sección V de L'École Pratique des Hautes Études constituye una referencia importante en la investigación sobre el hecho religioso. Por su parte, Italia ha desarrollado estos estudios en varias universidades y a través del Consiglio Nazionale delle Ricerche. Las universidades italianas han desarrollado especialmente investigaciones sobre las religiones del mundo mediterráneo y del mundo semítico.

Desde las décadas de los años 1960 y 1970, se viene produciendo una enorme expansión de los estudios de fenomenología y de historia comparada de las religiones. A partir de los años 1980, las universidades norteamericanas y de tradición anglosajona han desarrollado el estudio interdisciplinar de las tradiciones religiosas de la humanidad. Con este fin, se han creado numerosos e importantes departamentos, institutos o centros universitarios específicos, en los que trabajan investigadores y hombres de ciencia vinculados a la historia, la antropología, la fenomenología, la sociología, la psicología, la filosofía, la filología y otros campos del saber y el quehacer universitario. Como consecuencia de este ingente y cualificado quehacer, se han creado numerosos institutos superiores y centros de docencia e investigación, sobre todo en las universidades norteamericanas, así como en Japón, Suráfrica, India, Indonesia, etc.


Creciente interés por estos estudios en algunas universidades españolas

Este creciente interés por los estudios relacionados con las ciencias de las religiones se ha hecho presente también en las universidades españolas.

La Universidad Complutense de Madrid cuenta con el Instituto de las Ciencias de las Religiones, que tiene un programa interdepartamental de doctorado en Ciencias de las Religiones, con cursos de historia de las religiones. La Universidad Carlos III de Madrid ha creado, dentro del Instituto de Derechos Humanos, una Cátedra de Teología y de Ciencias de la Religión. En la Universidad Autónoma de Madrid, se ha creado también una Cátedra de Ética y Filosofía de la Religión. También en la UNED existe una Cátedra de Filosofía e Historia de las Religiones.

En la Universidad de Santiago de Compostela, se oferta la "Historia de las religiones", con categoría privilegiada de materia obligatoria. También en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona se ofrece el estudio de "Ciencias de las religiones", en cursos de libre configuración. En esta misma universidad, se imparte un Seminario de Historia de las Religiones , Cátedra de la UNESCO Diálogo Interreligioso, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En la Universidad de La Laguna, las ciencias religiosas constituyen la asignatura principal de un itinerario de especialización en Historia de las Religiones. En la Universidad de Valencia existe la Cátedra de las Tres Religiones. Por su parte, la Universidad Pontificia Comillas tiene programados dos másteres sobre el fenómeno religioso, uno sobre "Fe y Secularidad", el otro trata sobre "Ciencias de la Religión". Finalmente, en el Instituto de Filosofía, del CSIC, existe, desde hace tres lustros, un Seminario de Filosofía de la Religión, que se ocupa de algunos de los filósofos, psicólogos, antropólogos e historiadores de la religión.

Por lo demás, en los departamentos de Historia, el tema de la historia de las religiones tiene más relevancia. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la Universidad de La Laguna y en la Universidad de Cantabria. También se imparte un máster en "Historia de las Religiones" en el Departamento de Historia y Geografía, de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, en colaboración con el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Sant Fructuós.


En la Universidad de Granada

En el caso concreto de la Universidad de Granada, es un hecho bien conocido que nuestra universidad cuenta con un conjunto de profesores que, desde su propia especialidad, imparten materias directamente relacionadas con los contenidos del máster aquí programado. Tal es el caso en el ámbito de la Historia Antigua, la Filosofía, la Antropología, la Psicología y la Sociología, en sus respectivas conexiones e implicaciones con el hecho religioso.


En este punto también es necesaria la convergencia con Europa

Por lo demás, cabe destacar que este creciente interés de las universidades españolas por el estudio y la investigación en ciencias de las religiones viene a coincidir cuando mayor es la preocupación de nuestras instituciones, concretamente las instituciones docentes, por lo que se ha dado en llamar la "convergencia europea", un proyecto que responde al deseo compartido de evitar la dispersión en los planes de estudio y capacitación de los estudiantes de la Unión Europea. Es evidente que, en el ámbito concreto del estudio de las ciencias de las religiones, las universidades españolas han tenido una sensible carencia y han sufrido un vacío, si se comparan con las universidades de la mayor parte de los países de la Unión.

Es también de notar que esta creciente preocupación por los estudios religiosos ha dado como resultado, entre otros logros, la publicación de grandes obras como, por ejemplo, los 16 volúmenes de la Encyclopaedia of Religion, editada por Mircea Eliade de 1986 a 1988. Así mismo, son también resultado de esta creciente preocupación las más de cien revistas científicas internacionales especializadas en el estudio del hecho religioso en sus diversas manifestaciones. Y otro tanto hay que decir de los numerosos congresos nacionales e internacionales relacionados con esta temática.

Como es lógico, este creciente interés de tantas y tan prestigiosas universidades, y de tantos centros de estudio e investigación, es el signo más patente de que las ciencias de la religión responden a cuestiones fundamentales que se plantean los seres humanos. Parece, por tanto, que se trata de cuestiones que interesan, no sólo a la curiosidad intelectual de cualquier ciudadano que pretenda ser una persona culta, sino que además (y sobre todo) son cuestiones que afectan a problemas básicos que viven, a veces apasionadamente, los individuos, los pueblos y las numerosas culturas que pueblan nuestro mundo.


El conocimiento de las religiones es clave para entender nuestro mundo

De las religiones, en efecto, se puede afirmar que han producido lo mejor y lo peor, lo más digno y lo más indigno, que la historia de la humanidad ha generado hasta nuestros días. En este sentido, las religiones han proporcionado, con frecuencia, una especial profundidad, un horizonte global de sentido, y hasta una fuerza para superar las limitaciones inherentes a la condición humana y las injusticias que, con frecuencia, sufren los mortales. Como es igualmente cierto que las religiones han generado, y siguen generando, comportamientos íntimamente relacionados con conductas fundamentalistas, con el fanatismo e incluso con las formas más brutales de terrorismo. Es más, las investigaciones sobre el hecho religioso han tenido que ocuparse, con frecuencia, de la profunda y misteriosa relación que de hecho existe entre religión y violencia. Un problema de apasionante actualidad y del que cualquier persona o institución, que pretenda considerarse culta, no pude mantenerse al margen.

Es evidente que esta compleja problemática se conecta con los distintos saberes que cultiva y transmite la universidad. Y es evidente también, por eso mismo, que el saber universitario queda inevitablemente incompleto si se desentiende del hecho religioso y de las ciencias de las religiones. Más aún, la universidad, como institución laica, abierta y plural, parece que puede cumplir una función de diálogo y encuentro de las diversas tradiciones religiosas de la humanidad. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, ante las trágicas y frecuentes confrontaciones religiosas que se vienen sucediendo en las últimas décadas, cada día se impone más y más, entre los estudiosos del hecho la religioso, la convicción según la cual lo que tendría que unir a las religiones, en un discurso y praxis común, no debe ser cómo las religiones se relacionan con las instituciones gestoras y sus dirigentes, ni siquiera cómo responden o conciben a Dios mediante sus diversas catequesis o teologías, sino más bien hasta dónde están promoviendo "salvación", salud, vida, esperanza, o sea, hasta qué punto las religiones están colaborando eficazmente al bienestar humano, la paz y el entendimiento entre los pueblos y las culturas, y en qué medida están realizando la liberación de los pobres y las no-personas, ofreciendo además un horizonte último de sentido a la vida humana. Desde este punto de vista, parece pertinente, incluso fundamental, la afirmación de pensadores como Paul F. Knitter y Aloysius Pieris según los cuales las religiones del mundo tienen muchos más puntos de partida en común en sus soteriologías que en sus teologías.


Un máster como estudio crítico, científico y racional de los sistemas religiosos

A partir de este planteamiento, el estudio de las religiones, en el ámbito universitario, no debe ser confesional y menos aún apologético, sino crítico, científico, racional, porque ciencia, razón y crítica constituyen tres claves de la cultura de la modernidad. Pero prestando, al mismo tiempo, la debida atención a lo específico del conocimiento y del lenguaje religioso, que supone el debido análisis de la experiencia de lo religioso" (lo numinoso, lo santo...) y el lenguaje simbólico, con la consiguiente hermenéutica de los símbolos que tal lenguaje conlleva y exige.

Desde este presupuesto metodológico, el desafío que tiene ante sí el estudio de las religiones en el ámbito universitario está -utilizando palabras del profesor Francisco Díez de Velasco- en "enseñar creencias sin enseñar a creer, estudiar la religión pero no predicar, ni moralizar, ni indoctrinar, buscando una difícil pero deseable neutralidad". Por eso, las características que deben configurar el estudio de las ciencias de la religión, en el espacio cultural propio de la universidad, deben ser:

a) autonomía, en cuanto que se trata de un estudio que se sustenta en bases metodológicas propias y, por eso, no tomadas de ninguna instancia autoritaria o doctrinal ajena a los contenidos propios del estudio del hecho religioso;

b) distanciamiento crítico, que exige superar tanto el etnocentrismo como el religiocentrismo y desligarse de cualquier forma de enfoque teológico-confesional;

c) pluralismo de análisis: histórico, filológico, antropológico, sociológico, psicológico, filosófico, económico, jurídico.


Contenido sumario de la programación del máster

Por último y como propuesta conclusiva de lo dicho en esta presentación y justificación del máster, el programa que se ha diseñado se concreta en:

1. Una introducción teórico-metodológica al estudio de las religiones desde diferentes aproximaciones al fenómeno religioso, analizando la especificidad del conocimiento de lo religioso y del lenguaje simbólico que le es propio.

2. El estudio histórico de las más significativas tradiciones religiosas de la humanidad, desde la presencia del fenómeno religioso en las sociedades primitivas hasta las corrientes religiosas de alcance internacional, atendiendo a sus orígenes, evolución histórica, morfología y significado actual
   - Religiones antiguas desaparecidas: Mesopotamia, Egipto, Irán, Grecia y Roma.
   - Religiones de procedentes de India: hinduismo y budismo.
   - Tradiciones de China: confucianismo y taoísmo.
   - Religiones de origen semítico: judaísmo, cristianismo e islamismo.

3. El estudio disciplinar de las religiones, a partir de las ciencias sociales y humanas: Antropología, Sociología, Psicología y Filosofía de la religión, complementando el estudio con una serie de seminarios, que responden a problemas específicos que plantea hoy la presencia y el comportamiento de las religiones en nuestra sociedad y nuestro mundo actual.


¿A quién va dirigido este máster en ciencias de la religión?

Este máster se orienta a:

  La capacitación, a nivel universitario (que se configura desde la autonomía, el distanciamiento crítico y el pluralismo de análisis), para profesores de Religión y docentes en general, en los niveles básico y medio de nuestros planes de estudio.

  La formación en ciencias religiosas para profesionales de la información, del mundo de la política y de la ciencias humanas en general.

  El debido conocimiento y capacidad de análisis del hecho religioso, para personas interesadas en esta temática tanto en el ámbito individual como social.















© Máster en Ciencias de las Religiones - Universidad de Granada - España































Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio