Genealogía del paradigma onto-teo-político

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Programa de investigación. Copiado íntegramente  del Anuario de Investigación USUAL (Universidad Del  Salvador)

Genealogía del paradigma onto-teo-político

Ana Zagari, Alejandra Adela González, Fabián Lavallén Ranea, Stella Rosas, Carlos Mitidieri, Mariano González Leoni, Alejandro Peña Arroyave, Cecilia Rossi, José Castro

Resumen


La genealogía del paradigma onto-teo-político es una investigación que ha comenzado en 2014 y que, mediante el método genealógico, se propone definir la vigencia o la ruptura del paradigma. Durante 2014 y 2015 se han trabajado las formas epocales del paradigma en algunos textos de la antigüedad y el medioevo, hasta el siglo XVII. La hipótesis de trabajo ha sido el dar cuenta del modo en que la perspectiva ontoteológica y su organización son puestas en cuestión, fundamentalmente desde la perspectiva de la ciencia y de la política, a partir del Renacimiento. Si bien hacia fines del XIX, y sobre todo con la aparición de la crítica más severa a este paradigma por parte de Nietzsche y Marx, que se mantiene en el siglo XX con la propuesta de la Posmodernidad, permanecen en el pensar contemporáneo, tanto universal como geocultural, conceptos que siguen produciendo efecto en la realidad y que provienen de una raíz ontoteológica (soberanía, esperanza, reconciliación, persona, etc.). Podemos afirmar que el rastreo genealógico del paradigma ontoteopolítico aparece en cada uno de los autores con los que hemos trabajado. En la Antigüedad, este paradigma estaba presente en la Metafísica de Aristóteles (por ejemplo, en su concepción del principio que mueve sin ser movido), aunque sin las características de una teología personal. En el polo opuesto, la crítica a la conjunción de lo teoontopolítico está explicitada en El Príncipe de Maquiavelo. Y ya en Hobbes podemos ver cómo se estructura una filosofía civil desligada de la ontoteología. También Baruch Spinoza analizó el concepto de individuo como potencia deseante, que critica el paradigma de la metafísica tradicional.El propósito, a partir de ahora, será rastrear el paradigma en el contexto contemporáneo bajo la misma hipótesis. Para ello, con el aporte de los pensadores del siglo XVII ya trabajados (principalmente Hobbes y Spinoza), se ubicarán los filósofos contemporáneos que, desde una perspectiva ontológica (Heidegger), crítica (Adorno), filosófico-política (Espósito), fenomenológica (Marion), teológica (Scannone y el Papa Francisco), y los filósofos que en nuestra América han trabajado las críticas a la civilización tecnocrática (Kusch, Mignolo), pueden aportar a la pregunta de si el paradigma ontoteopolítico es un marco posible para la comprensión de nuestro presente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?