Plausibilidad.Gonzalez de Cardedal






La Plausibilidad puede estar en continuación con la verdad o en conflicto con ella apareciendo nuevas alternativas. Si están en conflicto, la verdad repercute en otros ámbitos que no le son intrínsecos, pudiendo dar algo beneficioso o bien desnaturalizándola o pervirtiéndola.

Etimológicamente plausibilidad significa algo recomendable, admisible, atendible o digno de aplauso.

El termino plausibilidad puede tener tres sentidos:
1º lo políticamente correcto: lo que está de acuerdo con los poderes establecidos.
2º cuando los valores, ideales o principios del cristianismo, manteniendo su verdad específica, responden a la de los ideales vigentes en la sociedad (principio de correspondencia) o coinciden con ellos (principio de coherencia) o encuentra el aplauso de otros hombres( teoría del consenso).
3º las necesarias repercusiones humanizadoras que otorgan a la vida humana plenitud, que le convierten en criterio de credibilidad para el cristianismo, y por tanto un argumento indirecto de su verdad.
El cristiano, siguiendo el Sermón de la montaña, manifestaría ese último punto y sería testigo de esa verdad.

¿En la sociedad actual hay conflicto entre verdad y plausibilidad? Existe el peligro que el cristianismo olvide su propuesta de verdad, a no mostrarla, a renunciar a ella o cambiar sus valores para ser socialmente aceptado, produciendo disonancia cognitiva. Hoy se impone el consumo, la información, el poder antes que la verdad.

El hombre no se pregunta por la verdad, no hay substancia, sino función, no hay valor sino precio, no hay verdad, sino poder.
La máxima funcionalización ocurre, cuando se usa la religión para fines sociales, económicos, políticos o psicoanalíticos cambiando religión por religiosidad, se difumina a Dios y el concepto de persona humana, sin contenido inderogable y sagrado.

Ante esto hay una doble reacción:

1º Contraposición: verdad de Dios versus Dios en la historia y cultura, olvidando que toda la obra de Dios es para nosotros. Esto es dogmatismo y fundamentalismo; se olvida el carácter humano de la verdad de Cristo-

2º Plegamiento: dejar en silencio lo específico y universal de la verdad, como si Dios no existiera. Esto es modernismo, historicismo radical y secularismo; se olvida del carácter divino.

La paradoja cristiana es que: el Abismo inabarcable de la divinidad se ha dado en un hombre, que Dios mismo ha padecido en la Cruz por nosotros, que toda la salvación de los hombres les ha venido por la particularidad de un judío muerto, que la iglesia, sociedad humana es el cuerpo real de Cristo prolongado su humanidad salvífica, que la eucaristía da alimento espiritual, que los creyentes son ciudadanos del mundo pero pertenecen a otro mundo. El cristiano puede anticipar las realidades definitivas a las que está llamado, sólo si no desnaturaliza la verdad, si sigue unido a Cristo.

La novedad del cristianismo es la conjunción de la continuidad consumadora, y la lógica de la ruptura; continuidad entre la esperanza de Israel y la persona de Cristo y de ruptura al presentar la resurrección .Según se acentúe uno u otro da lugar a dos métodos teológicos:
1º la que acentúa la posibilidad de entroncar con lo humano previo como Justino, Agustín, Tomás, Rhaner, Bultmann o Pannenberg.
2º la que acentúa la locura del mensaje, de pura gracia de Dios, y de amor de libertad del hombre como Tertuliano, Buenaventura, Lutero, Barth o Ballthasar.

La propuesta de la cultura actual al cristianismo es, o bien darle legitimidad siempre que se concentre en los valores que la sociedad necesita, o bien hacerle creer que las funciones que el cristianismo quiere cumplir están mejor realizadas por otras instituciones.
El presupuesto en que se basa la sociedad para estas propuestas es que el cristianismo parte de compresiones prerracionales o premodernas, o que esos valores los realizan mejor instituciones seculares.
También en que predicar una verdad absoluta es una intolerancia y un peligro para la democracia, porque se debe basar en el consenso. De esta forma no hay un espacio para la verdad que remite a Cristo, a su muerte y su resurrección.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?