Diálogo de Habermas y Ratzinger Un pequeño resumen






Al leer la interpretación que Olegario Gonzalez de Cardedal hace de este diálogo se comprende la gran trascendencia que tuvo




Un resumen mio basado en Olegario González de Cardedal sería:

El día 19 de enero de 2004 la Academia católica de Baviera organizó un coloquio en Múnich con el tema Las bases morales prepolíticas del Estado liberal al que fueron invitados Ratzinger y Habermas junto a otras personalidades como Metz o Spaemann.

La línea discursiva de su ponencia fue:

Comenzó la sesión con el discurso de Habermas con una pregunta de fondo como era justificar el Estado, bien con una positivización del derecho o bien con una legitimación religiosa o metafísica. Las dos posturas son rechazadas por él.

Reflexiona sobre dos posturas antagónicas: la postura irreligiosa de la vida humana y la respuesta violenta de los creyentes fanáticos.

Después de esta reflexión propone la relación cooperativa entre Fe y Saber, donde ambos deben establecer sus límites que están confusos.

Inicia la traducción a conceptos filosóficos de afirmaciones religiosas. Esta secularización debe ser recuperadora poniendo como ejemplo la afirmación bíblica del hombre como imagen de Dios, traduciéndola como respeto de lo humano en temas de bioética.

Fundamenta el Estado desde dentro de una razón secular que reconoce lo que la razón religiosa puede aportar.

Reconoce lo que significaría la eliminación de la fuentes religiosas y éticas en la sociedad. Pero esto no significa que la razón religiosa tenga ninguna plusvalía.
Hay que formar personas con voluntad de servicio y esperanza. Pero las motivaciones no se pueden imponer por vía legal sino por convicciones internas.

Pero hoy se han agotado las fuentes de la solidaridad porque hay abstinencia ética en el pensamiento metafísico y vuelve a insistir en traducir las afirmaciones bíblicas de una manera secular.

Llega a la conclusión de su proyecto secular de un Estado que se sostiene por sí mismo donde no hay primacía entre creyente o no creyentes, pero ambos deben cooperar en la búsqueda hacia lo que es más acorde, cercano a lo común humano, generador de esperanza y convivencia.


Ratzinger, inicia su discurso con un análisis de las situaciones nuevas del hombre de hoy, como una sociedad mundial, el encuentro de culturas, la falta de certezas éticas, etc. Sigue analizando las relaciones entre poder, derecho, justicia para llegar a final a la pregunta de los presupuestos del derecho para presentar el ius gentium (derecho de gentes), común a todos, universal e incluso previo a la revelación cristiana.

¿Cuál es el fundamento del derecho y de los derechos humanos? El hombre como portador de una dignidad inmanente, de normas y valores que hay que buscar en común.

Analiza las patologías de la religión y de la razón invitando a una correlacionalidad entre ambas, así como con otras cultura no occidentales.

Ratzinger muestra su voluntad de diálogo, su mente abierta, y su acercamiento a otras culturas buscando lo común humano con todos los demás y presentado la compresión cristiana sobre la humanidad.

¿En que coinciden ambos?:
a) En la necesaria cooperación cognitiva y volitiva respecto criterios y motivaciones
b) en superar actitudes altivas
c) en el reconocimiento de patología en la razón secular y la religión
d) hay algunos órdenes de la realidad, ante los que la religión tiene la última palabra.

Un filósofo y un teólogo, con distintos planteamientos en el origen llegan a la conclusión de que el diálogo entre fe y razón son posibles en beneficio de la humanidad.








.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?