Recesión del libro " Afinar la Conciencia.Educación y búsqueda de sentido de Viktor E. Frankl"





PA Stuyck, MJV Martínez, AM Martín-Cuadrado… - REOP-Revista Española de …, 2014


Bruzzone D. (2011). Afinar La Conciencia. Educación y búsqueda de sentido a partir de Viktor E. Frankl. Editorial: San Pablo. 248 paginas.



Es interesante esta recesión para los orientadores educativos, dando una visión nueva de ella. No se trata de solucionar los problemas sino de dar mecanismos para que el educando lo haga utilizando el diálogo y la narrativa. Un orientador, cada día se enfrenta a problemas que en ocasiones le desborda porque no tiene posibilidades materiales de solucionarlos, pero puede ayudar con estos mecanismos a que el educando proponga soluciones para ello.



El libro presenta una antropología pedagógica que ilumina los enfoques tradicionales de la Orientación Educativa con una carga de profunda novedad. Traslada los logros de la logoterapia de Viktor Frankl al ámbito de la prevención y el desarrollo humano, para lo que crea un nuevo término: logo-educación. Son estos los dos bloques temáticos que estructuran su contenido: la fundamentación ontológica y su aplicación educativa.
En contraste con la tendencia individualista apunta la auto-trascendencia como clave para no perecer diluido en sus coordenadas sociales líquidas e indefinidas. Se trata de un dinamismo formativo que lleva a salir de uno mismo y comprometerse con la realidad más cercana. En esta tarea los padres, el orientador, el maestro, los agentes educativos... ofrecen el testimonio de una vida virtuosa y cercana, vinculada a los demás y al mismo tiempo libre. No se trata de solucionar los problemas de los educandos sino de impulsarles hacia la reflexión. Si en el paradigma coetáneo de enseñanza/aprendizaje el alumno es el protagonista, cuanto más interesa que aprenda a tomar las riendas de su propia vida descubriendo así su sentido. Algunas propuestas para alcanzar este objetivo son el diálogo socrático y la narrativa autobiográfica.
Este nuevo enfoque extiende su influjo renovador desde la escuela al resto de ámbitos: familia, empresa... Considerando las instituciones son a la sociedad lo que las virtudes a las personas, señala la motivación trascendente como exigencia generadora del tan demandado capital social. Para ello el Orientador debe afinar la conciencia, la inteligencia existencial, remitiendo a la fuerza del espíritu que permite superar los condicionamientos de la herencia y el ambiente. De esa manera al persona se ejercita en el existir desde sí misma, aportando libremente a la sociedad su mejor yo. Toda una pedagogía de las alturas, como reza el título de otro libro del autor.
En esta tarea no caben sustitutos, nadie puede remplazar a nadie, cada uno debe hallar ese unicum por el que vale la pena invertir las mejores energías e implicarse personalmente. Sin la respuesta personal, sin la responsabilidad, la libertad sería un camino a ninguna parte carente de sentido. La respuesta a los interrogantes que la vida plantea en cada situación concreta son la pista de entrenamiento para que el corazón intuya la relación existencial de la propia vida y responda a ella con creatividad libre. Esta opción educativa se presenta como verdadero factor de protección ante estilos de vida de riesgo: situar el centro de gravedad en uno mismo, pero no engañosamente aislado de los demás sino en interrelación personal.
El libro interpela personalmente a los educadores aportando sugerentes cambios aplicables en los diferentes sectores de la orientación: vocacional, profesional o empresarial, etc. y plantea un novedoso recurso para el ámbito de la prevención y el desarrollo humano
Paloma Alonso Stuyck



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?